octubre 17, 2024 Internet y vida virtual
¿Quién se da cuenta?
Yo robot. Quedan muy pocos seres humanos

Este es el título de una colección de relatos cortos de ciencia ficción, escritos por Isaac Asimov, cuya protagonista es la doctora Susan Calvin, una mujer extremadamente tenaz, completamente absorbida por su trabajo y con una emotividad más parecida a la de sus objetos de estudio, los robots, que a la de un ser humano normal.
Asimov la describe como un personaje muy inteligente y con sangre fría, capaz de resolver situaciones difíciles creadas a menudo por la inexperiencia o la negligencia humanas, y que reconoce que quiere más a los robots que a los seres humanos, porque los primeros son incapaces de mentir.
Sin embargo, si son incapaces de mentir, los robots también son incapaces de tomar decisiones y, por tanto, de tener ese libre albedrío y esa flexibilidad que solo la razón humana, y no un cerebro positrónico, es capaz de expresar.
Por muy complejo que sea, un ordenador sigue siendo un ordenador.
Cada decisión, cada matiz, cada pequeña incoherencia, si no está establecida y escrita en el programa, sigue siendo algo que un mecanismo, un circuito electrónico nunca podrá percibir.
Y ante un simple error, quedará sin resolver para siempre.
Es bien sabido que no soy muy fan de los robots, o como se les llama hoy en día, la inteligencia artificial.
Y la falta de amor en el mundo actual se debe a la falta de alma, de la que, obviamente, los robots carecen.
Pruebe a llamar por teléfono a su compañía telefónica o eléctrica si tiene algún problema.
Antes de hablar con un operador en directo (subcontratado en algún lugar remoto de la India, cuya dirección física ya ni siquiera existe, sino solo un buzón de correo electrónico desde el que responde, por supuesto, un bot, es decir, un robot), tendrá que atravesar una especie de laberinto similar a un juego de puzzle, hecho de teclas y habilidad con los dedos.
En pocas palabras, tienes que pulsar las teclas correctas antes de que se corte la comunicación.
Si no, tienes que volver a empezar desde el punto inicial.
Tras al menos veinte intentos infructuosos, se consigue contactar con un operador, que probablemente sea el único de toda la empresa, aparte del director general, que, sin embargo, está ocupado correteando con chicas del espectáculo y siendo elegido para el Parlamento.
Invariablemente, el pobre hombre le responderá que para cualquier tipo de queja tendrá que enviar un correo electrónico.
Sin embargo, después de escribir el correo, recibirás la habitual respuesta prefabricada de un robot, a la que, por supuesto, no puedes responder de ninguna manera, pues de lo contrario se invalidará todo el expediente.
Lo mismo ocurre con los bancos, las compañías de seguros y las oficinas públicas.
Ahora es un mundo de robots: quedan muy pocos seres humanos.
La invasión ya es total.
Las máquinas, los robots y los programas informáticos dirigen ahora por completo la vida de los pocos seres humanos que han sobrevivido (por poco tiempo todavía) a la extinción.
Una especie dotada de ingenio, de sentido de lo bello (o de lo feo), de sentimiento de la justicia (o de la injusticia), de la bondad (o de la maldad), ya no tiene utilidad ni razón de existir en este planeta.
Solo perdura gracias a un programa que, a estas alturas, los robots preservan y alimentan en un contexto muy parecido al de un acuario.
Érase una vez, hace mucho tiempo, una persona real que también estaba detrás de este blog.
Entonces, Google decidió que las personas reales detrás de los blogs eran completamente inútiles, al igual que los operadores que resolvían los problemas de las personas reales (¿alguien ha intentado de verdad alguna vez ponerse en contacto con Google para resolver un problema?).
Como en ausencia de personas reales, incluso los problemas reales dejan de existir, el director general de Google decidió la eliminación total de todos los blogueros humanos.
¿Quién se da cuenta?