noviembre 1, 2024 Erotismo de autor
“Così dentro e di fuor chiara e splendente
sarete d’ogni età vero ornamento
non pur di questo secolo presente…”“Veronica Franco – vv. 25 – 28, I, Terze Rime”
Verónica Franco y su mágico papel de musa inspiradora

Estos versos de Domenico Venier (dedicados a Verónica e incluidos en la antología «Terze Rime») resuenan como un presagio, anunciando la huella indeleble que Verónica Franco dejaría en el mundo de las letras.
Se trata de una voz femenina que, durante mucho tiempo, fue ignorada y que aún hoy en día es poco conocida, sobre todo en Italia, a pesar de la espontaneidad de su inspiración y la autenticidad de sus composiciones.
Es cierto que a Verónica se le atribuyó el mágico papel de musa inspiradora, fuente de nobles emociones y elevados sentimientos.
Pero también es cierto que tuvo que conquistar, demostrando ser digna de ello, el derecho a expresar sus sentimientos y la posibilidad de ser considerada no como un objeto literario, sino como un sujeto pensante y narrador a la altura de los poetas y escritores masculinos.
Safo, cuyos espléndidos versos fueron fuente de inspiración incluso para Catulo, uno de los más grandes poetas amorosos de todos los tiempos, fue una auténtica protagonista.
Se impuso a la atención del mundo cultural y a los gustos de la época no solo como tema.
Pero también inmortalizó su pathos erótico en versos inolvidables.
La misma intensidad está presente en los versos de Verónica.
Mujeres de toda condición.
«Sagradas», vírgenes o monjas como Enheduanna e Hildegard von Bingen.
«Casadas», como Christine de Pizan.
«Deplorables», como prostitutas y cortesanas.
Mientras las mujeres sigan divididas en estas tres subdivisiones patriarcales básicas, nunca podremos construir su verdadero todo tridimensional.
Al estar fragmentadas, nunca podrán ofrecer una visión verdadera y sólida de las historias comunes del pasado.
«Las mujeres no están sin historia, no están fuera de la historia.
Están en la historia en una posición especial de exclusión, en la que han desarrollado su forma de vida, su forma de ver y su cultura» [1].
Introducción
Narradora :
De hecho, dediqué mucho tiempo a estudiar la vida de Verónica.
Era un personaje muy adelantado a su tiempo.
No se la consideraba una mujer honorable.
Para poseer este título, una mujer italiana del siglo XVI debía reunir las seis características siguientes :
Castidad
Silencio
ModestiaAusteridad
Sobriedad
Obediencia
En resumen, una esposa obediente, una madre devota, una buena cristiana.

Por el contrario Verónica fue la cortesana más famosa del Renacimiento veneciano.
Por lo tanto, fue una cortesana deshonrosa.
Hija única, había aprovechado la educación que recibió de sus tres hermanos para estudiar cultura italiana, literatura griega e historia romana.
Se dice que también sabía tocar el laúd y la espineta, recitar y escribir poesía y pintar.
Por todo ello, Verónica pronto se convirtió en una figura destacada de la literatura del siglo XVI.
Conocida inicialmente entre los literatos venecianos por su belleza y su agudo sentido del humor, adquirió amplia notoriedad gracias a sus composiciones amorosas.
De hecho, en sus poemas exploró su percepción del eros de un modo mucho más complejo que el resto de las mujeres de su círculo profesional.
En otras palabras, su profesión aumentó su interés por el erotismo.
Su educación, por su parte, le permitió captar y, sobre todo, comprender su significado de una forma completamente única..
La familia de Verónica
Verónica :
Nací en el seno de una familia franca.
No somos patricios, de hecho, nuestros nombres no figuran en el Libro de Oro de Venecia.
Pero somos ciudadanos venecianos de nacimiento.
Incluso tenemos nuestro escudo familiar, que puede verse en la entrada de la calle dei Franchi, en la parroquia de Sant’Agnese de Venecia [2].
Mi familia, junto con el resto de las familias de «sottopatrizi», está inscrita en el «Libro de Plata de Venecia».
Narradora :
Este grupo de sottopatrizi solía trabajar como burócratas del gobierno o pertenecía a alguna orden profesional.
Denegados los altos cargos gubernamentales y el voto en el Gran Consejo, esta casta (definida hereditariamente) ocupaba, sin embargo, puestos importantes en las «scuole grandi» (cofradías venecianas) y en la cancillería. [3]
Verónica :
Nací en 1546, como única hermana de tres hermanos : Girolamo, Orazio y Serafino.
Mi querido hermano Serafino fue capturado por los turcos en 1570 y no sé si sigue vivo. [4]
Mi padre se llamaba Francesco Franco, hijo de Teodoro Franco y Luisa Federico.
Querido papá, nunca podría haberte confiado la administración de mis bienes. [5]
Mi madre, Paola Fracassa, era una «cortesana honesta», como yo.
Su nombre figura en «el Catalogo di tutte le principal et piu honorate cortigiane di Venezia» de 1565.
Desgraciadamente, murió pocos años después. [6]
Me casé muy joven con el Dr. Paolo Panizza, médico de profesión.
Mi madre pagó una dote adecuada para mi matrimonio.
No tuvimos hijos.
Me separé de mi marido poco después de casarnos para dedicarme a la prostitución.
A los 18 años, me quedé embarazada de uno de mis amantes.
Probablemente Jacomo Baballi, pero nunca estuve completamente segura.
Escribí mi última voluntad en octubre de 1564, como es costumbre entre las mujeres embarazadas.
Desgraciadamente, siempre se puede morir en el parto.
«Pedí a Jacomo di Baballi, un noble comerciante de Ragusa (Dubrovnik), que se ocupara del cuidado y los intereses económicos del niño o niña que pronto nacería, y como muestra de mi amor, le legué mi diamante». [7]
Nació mi hijo Aquiles y me recuperé bien del parto.
Seis años más tarde tuve a mi segundo hijo, Eneas.
Su padre era Andrea Tron, que se casó con la noble veneciana Beatrice da Lezze en 1569 [8].
Tuve seis hijos en total, pero desgraciadamente cuatro de ellos murieron poco después de darlos a luz.
Todos nacieron un viernes. [9]
Narradora :
Curiosamente, la película «Belleza peligrosa«, que se centra principalmente en el periodo en que Verónica fue protagonista del salón literario de Domenico Venier (hacia 1570-1582), no muestra esta parte de su biografía.
En la «Carta número 39» a Domenico Venier, Verónica se disculpa por no haber podido «cumplir con mi deber de responder a sus amabilísimas cartas» enviadas anteriormente.
Verónica :
«He descuidado escribirte no por elección, sino contra mi voluntad, ya que estos días la desgracia se ha abatido sobre mí.
Mis dos hijitos han muerto de fiebre y viruela uno tras otro». [10]
Verónica : la cortesana honesta
Narradora :
Ya a principios del siglo XVI, Marin Seruto, patricio y célebre diarista veneciano, registró «con alarma que había 11 654 prostitutas en una ciudad que contaba con unos 100 000 habitantes». [11]
Probablemente, tal cantidad de mujeres se dedicaban a la prostitución en Venecia simplemente porque era la ciudad más importante de la costa occidental del mar Adriático.
Era un gran puerto y una ciudad dedicada principalmente al comercio.
Así, los que llegaban a la ciudad por negocios y viajaban sin sus esposas, buscaban entonces una compañera con la que pasar la noche.
Pero podría haber otra razón que explicara el florecimiento de la prostitución en Venecia a lo largo de los años :
Paradójicamente, las descripciones de los viajeros extranjeros sobre las escenas de la vida cotidiana veneciana, en las que la cortesana ocupaba un lugar destacado, solían presentar a menudo a la ciudad de Venecia como un ejemplo de civilización y armonía social. [12], [13]
Además, tanto el mito social de la búsqueda del placer veneciano como el mito cívico de la inigualable armonía política de Venecia situaban simbólicamente a la figura femenina en una posición absolutamente central.
En el siglo XVI, el icono femenino de Venecia, que representaba la incomparable concordia social y política de la república, unía «en una figura cívica una representación de la Justicia o diosa Roma con la Virgen María y Venus Anadiomene (la diosa Afrodita)».

El mito cívico veneciano situaba así abiertamente a la mujer en el centro de la vida social veneciana.
Al mismo tiempo, la sociedad confinaba a la mujer patricia «honesta» (hija virgen, esposa y madre) a la esfera privada.
En consecuencia, las mujeres que asumían el papel femenino en la vida pública de Venecia eran las meretrici y, sobre todo, las cortigiane.
De este modo, el contraste entre la Virgen María y la diosa Afrodita (Venus Anadiomene) estaba constantemente presente en la vida real de la Venecia del siglo XVI.
Los órganos de gobierno de la Serenísima intentaban regular siempre la vida y la apariencia de las «meretrices» y las «cortigianas».
De hecho, a los patricios les preocupaba que los turistas confundieran a las cortesanas ricas con sus esposas patricias.
Por otro lado, también se alarmaban porque el fastuoso atuendo de las cortesanas desafiaba la autoridad masculina [15] :
«El fuerte gasto en ropa elegante podía considerarse doblemente asertivo, pues llamaba la atención visual sobre la identidad individual y demostraba la posesión autónoma de riqueza». [16]
Por ello, se promulgaron leyes eclesiásticas no solo para las «rameras» y las «cortesanas», sino también para las mujeres patricias.
Sin embargo, las normas para prostitutas y cortesanas eran más estrictas.
No se les permitía vestir «ropas de seda» ni llevar «joyas de oro, plata, preciosas o incluso falsas» en ninguna parte del cuerpo, especialmente perlas.
Además, no podían entrar en las iglesias (católicas) durante las celebraciones principales.
La definición de meretrice (mujer que solo vende servicios sexuales) y cortesanas (o meretrice sumptuousa, prostituta de lujo o, como diríamos hoy, acompañante) estaba regulada por las leyes venecianas, así como su aspecto y comportamiento.
Sin embargo, «la cortesana de honor nunca recibió una definición jurídica precisa en las sentencias senatoriales del siglo XVI». [18]
Mientras que las cortesanas en general vivían en el esplendor y eran educadas hasta cierto punto, las cortesanas «de honor», honradas (privilegiadas, ricas y reconocidas), eran las que «tenían una vida intelectual, tocaban música y conocían la literatura griega y romana, así como la del presente, y se mezclaban con pensadores, escritores y artistas». [19]

Verónica :
¡Ah, las leyes suntuosas!
¿Cómo, si no, sugerirían estos caballeros que las cortesanas les agasajaran si no es con nuestra buena presencia y nuestros impecables y lujosos atuendos?
Por supuesto, a todo esto añado mi ingenio y mis conocimientos de literatura.
Pero ¿quién escucharía a una mujer mal vestida, por muy brillante que sea?
Mi querido amigo Tintoretto incluso me pintó con perlas.
«Os juro que, cuando vi mi retrato, obra de la divina mano del maestro Tintoretto, me pregunté por un momento si se trataba de una pintura o si era una aparición de un truco del diablo para que no me enamorara de mí misma, como le ocurrió a Narciso (porque, gracias a Dios, no me considero tan bella como para temer volverme loca por mis propios hechizos).» [20]
El maestro Tintoretto se centra «enteramente en los métodos de imitación —no, más bien de superación— de la naturaleza, no solo en lo que se puede imitar modelando la figura humana, desnuda o vestida, sino también expresando estados emocionales» [21].
Sí, soy una cortesana honesta como mi madre.
Además, mi nombre figura en el Catálogo de las principales y más honradas cortesanas de 1565.
En mis mejores tiempos, fui admirada y colmada de regalos y elogios por muchos nobles patricios venecianos.
También me entretuve e intercambié regalos con el rey Enrique III de Francia cuando visitó Venecia en 1574.
Pero el destino de una cortesana no es feliz.
«Aunque el destino debería ser completamente favorable y bondadoso para una joven, esta es una vida que siempre resulta una miseria.
Es algo muy duro, contrario a la razón humana, someter el propio cuerpo y el propio trabajo a una esclavitud que aterra solo con pensarlo.Hacerse presa de tantos hombres, arriesgándose a ser despojada, robada e incluso asesinada.
Para que un día un hombre te arrebate todo lo que has adquirido durante tanto tiempo, junto con tantos otros peligros de lesiones y terribles enfermedades contagiosas.Comer con la boca de otro, dormir con los ojos de otro, moverte según la voluntad de otro, corriendo, por supuesto, al naufragio de tu mente y de tu cuerpo… ¿Qué gran sufrimiento?
¿Qué riqueza, qué lujos, qué delicias pueden superar todo esto?
Créeme, de todas las calamidades del mundo, esta es la peor». [23]
Contraté a Ridolfo Vannitelli como tutor de mi hijo Eneas.
En algún momento me di cuenta de que él y mi criada Bortola habían robado algunos de mis objetos de valor en mayo de 1580.
Algunas personas pueden llegar a ser desalmadas y realmente mezquinas.
Vannitelli contrarrestó mi legítima acusación denunciándome ante el Tribunal de la Inquisición veneciana.
En octubre de ese mismo año, fui citada a comparecer ante dicho tribunal por brujería.
Vannitelli :
«Si esta bruja, esta prostituta pública, falsa y embustera, no es castigada, muchas otras comenzarán a comportarse de la misma manera con la Santa Iglesia Católica».
Verónica :
Tuve que defenderme «no solo de las acusaciones vengativas de Vannitelli, que atestiguaban mi comportamiento «deshonesto», sino también de las acusaciones de realizar conjuros mágicos en mi propia casa» [24].
Confieso que me habían enseñado una forma de vida distinta.
Al principio me resistí, pero acabé aprendiendo a abrazarla.Confieso que me convertí en cortesana.
Acogí a muchos antes que ser propiedad de alguien.
Confieso que preferí la libertad de una puta a la obediencia de una esposa.Confieso que encuentro más éxtasis en la pasión que en la oración.
Tal pasión es oración.Confieso que aún rezo para sentir el contacto de los labios de mi amante.
Sus manos sobre mí, sus brazos envolviéndome…
Tal ha sido mi entrega.Confieso que aún rezo para que me llenen y me enciendan.
Para fundirme en el sueño de nosotros, más allá de este lugar turbulento, hasta donde ni siquiera somos nosotros mismos.
Para saber que siempre será mío.
Si esto no hubiera sido mío, si hubiera vivido de otra manera, como una niña sometida a la voluntad de su marido, con el alma endurecida por la falta de contacto y de amor…Confieso que esos días y noches interminables serían un castigo mucho mayor del que tú podrías soportar.
Vosotros, todos vosotros, los que estáis tan hambrientos de lo que yo doy, no podéis soportar ver ese tipo de poder en una mujer.
Llamáis «suciedad», «pecado» y «herejía» a nuestro anhelo, a nuestra necesidad de amar…Me arrepiento de que no hubiera otro camino para mí.
No me arrepiento de mi vida.
Narradora :
Verónica fue absuelta.
En parte, gracias a sus poderosas conexiones con hombres patricios, y en parte gracias a su legítima defensa.
Pero su espléndida vida de cortesana suntuosa y honorable había llegado a su fin.
De su declaración de la renta de 1582 se desprende que ya atravesaba dificultades económicas.
Esta ruinosa caída probablemente fue el resultado de varias causas.
Le robaron su dote y otros bienes: a pesar de varias denuncias oficiales por hurtos y robos, nunca pudo recuperar los objetos robados.
Además, a Venecia le resultó extremadamente difícil reactivar su economía, que había quedado prácticamente arrasada en aquella época por la terrible epidemia de peste negra (con una tasa de mortalidad cercana al 50 %, como es bien sabido).
Además, su principal benefactor, Domenico Venier, murió ese mismo año.
La poetisa Verónica
Narradora :
Verónica publicó una colección de poemas titulada Terze Rime en 1575.
Lo más probable es que se tratara de una antología autoeditada, financiada y patrocinada por su mecenas, Domenico Venier.
Verónica no fue la única poetisa cortesana que publicó una colección de poemas.
Por ejemplo, Tullia D’Aragona, «otra poetisa cortesana», también escribió una colección similar. [25]
Verónica también editó varias antologías en honor a distintos hombres.
En sus Cartas familiares y en algunos de sus Capítulos, leemos sobre sus peticiones a Domenico Venier y a otros para que contribuyeran con sus poemas a las colecciones en las que estaba trabajando.
«La presencia de ediciones y manuscritos en la Biblioteca Nacional Marciana de Venecia confirma que logró llevar a cabo sus planes».
Estos textos sugieren que estaba muy bien relacionada con los círculos literarios de Venecia.
Frecuentó el respetado salón literario de Domenico Venier de 1570 a 1580, cuando se publicaron todos sus proyectos literarios.
Ca’ Venier fue el lugar de encuentro más importante de Venecia para intelectuales y escritores a mediados del siglo XVI, con la posible excepción de finales de la década de 1550, cuando floreció la Accademia della Fama.
Pero la familia Venier sobrevivió al fin de la Accademia en 1561». [27]
Domenico Venier tuvo como mentores a muchos poetas y escritores, entre ellos varias mujeres, como Moderata Fonte, Irene di Spilimbergo, Gaspara Stampa, Tullia d’Aragona y Verónica Gambara.
También es interesante señalar que ninguna de estas mujeres aparece mencionada en los escritos de Veronica.
La mayoría de los intelectuales asociados a Ca’ Venier rechazaron las formas poéticas inspiradas en el Dolce Stil Novo de Petrarca.
Bajo la influencia de Domenico Venier, cuyo «interés [era] recuperar los modelos poéticos de una tradición vernácula romántica», los poetas de Ca’ Venier se volvieron hacia otras formas poéticas como las odas, los madrigales y las elegías, que se inspiraban en autores anteriores, no solo en los poetas elegíacos clásicos, sino también en los trovadores provenzales. [28]
Verónica :
Escribo principalmente en forma «capitular», «una forma de verso utilizada por los poetas provenzales del siglo XIII para el debate literario». [29]
El «capítulo» está compuesto por versos de once sílabas y sigue el esquema de tres estrofas de rimas entrelazadas (aba, bcb, cdc, etc.).
El modo «propuesta/respuesta» del «Capítulo» era muy popular entre los miembros de nuestro grupo, los «Ca’ Veniers».
1. “S’esser del vostro amor potessi certa A
2. per quel che mostran le parole e il volto, B
3. che spesso tengon varia alma coperta ; A
4. Se quel, che tien la mente in sé raccolto, B
5. mostrasson le vestigie esterne in guisa C
6. ch’altri non fosse spesso in frode colto, B…”
Narradora :
Verónica utiliza esta forma poética a lo largo de toda su colección de poemas Terze Rime.
Intercambia versos con varios poetas, entre ellos Domenico Venier, Marco Venier y Maffio Venier, cuyos Capítulos (a excepción del poema de Maffio Venier «Veronica, ver unica puttana») aparecen junto a los suyos.
Verónica :
Marco Venier, magnífico nieto de Domenico, respetado patricio de nuestra querida Venecia. Teníamos una relación intrigante.
Narradora :
Este diálogo poético con Marco Venier, apoyado por algunos otros «capítulos» de Terze rime, inspiró probablemente al guionista de la película Belleza peligrosa.
La historia de amor entre Verónica y Marco es una de las posibles interpretaciones de sus poemas de amor.
Sería muy bonito que el final de la vida real de Verónica fuera tan feliz como el de la película.
Las imágenes finales, con los dos amantes abrazados apasionadamente en una góndola y Venecia de telón de fondo, presagian un futuro en el que Verónica y Marco serían amantes para siempre.
Como en un hermoso cuento de hadas.
Margaret Rosenthal termina su libro The Honest Courtesan de la misma manera, describiendo en el capítulo final un «romántico» análisis literario del último poema de Verónica, el «Capítulo 25».
Un elogio de la villa Fume, en la campiña de Verona, donde se alojó durante los años de la peste negra.
Sin embargo, la vida de Verónica no terminó en los brazos de su amado ni en la hermosa campiña.
No sabemos exactamente dónde, cómo ni en qué condiciones murió en 1591.
Dado que ya había tenido problemas económicos nueve años antes de su muerte (como se ve en el informe fiscal de 1582), es probable que muriera en un entorno mucho menos agradable que el que presentan tanto la «Bella Peligrosa» como Margaret Rosenthal.
Como la mayoría de las cortesanas que habían perdido repentinamente todas sus posesiones, Verónica Franco probablemente murió en un barrio pobre de prostitutas de Venecia, olvidada por los poderosos patricios que, por el contrario, la habían admirado en el apogeo de su carrera como cortesana honrada de Venecia.
«No se encontró ningún poema ni ninguna carta cuando se registró su muerte.
El funcionario encargado de los registros de defunción de Venecia anotó el suceso en su registro:… 22 de julio de 1591. La señora Verónica Franco, de cuarenta y cinco años, murió de fiebre el día 20. Fue enterrada en la iglesia de San Moisé». [30]
Verónica y las mujeres
Narradora :
«Aunque Verónica era, por necesidad, un individualista hecha a sí misma, también pensaba en las mujeres de un modo «nosotros plural»».
Como cortesana, escribió sobre la situación de las mujeres que compartían su profesión y, además de este tema, habló sobre la situación de las mujeres en general». [31]
Ya en sus dos primeros testamentos se puede leer su preocupación por las jóvenes pobres que no podían permitirse una dote suficiente para un matrimonio decente.
Verónica :
Mi prioridad siempre ha sido mantener a mi familia.
Pero nunca olvidaba a otras mujeres más desfavorecidas que yo.
Aseguraba una dote para tal o cual muchacha o donaba dinero a la Casa de Zittelle, «una institución caritativa fundada para proteger a las jóvenes pobres y solteras con el fin de evitar su pérdida de castidad y, por ende, la consiguiente pérdida de la posibilidad de contraer matrimonio». [32]
Las madres pobres a menudo ven en la prostitución el único refugio para su miseria.
Oh, he escrito muchas veces, he implorado a esas madres ingenuas que no destruyan de un solo golpe sus almas y reputaciones junto con sus hijas… Hablan de fortuna, pero les sigo diciendo que no hay nada peor que renunciar a la fortuna que puede traer más fácilmente problemas que beneficios.
La gente sensata, para evitar ser engañada, se apoya en lo que tiene dentro y en lo que puede hacer de sí misma». [33]
Oh, la miserable vida de una cortesana, los peligros, las injusticias, las falsas acusaciones…
“Ver unica” e ‘l restante mi chiamaste,
alludendo a Veronica mio nome,
ed al vostro discorso mi biasmaste ;
ma al mio dizionario io non so come
“unica” alcuna cosa propriamente
in mala parte ed in biasmar si nome.
…….
Quella di cui la fama è gloriosa,
e che in bellezza ed in valor eccelle,
senza par di gran lunga virtuosa,
“unica” a gran ragion vien che s’appelle
……..
L’”unico” in lode e in pregio vien esposto
Da chi s’intende;………” (XVI, vv. 140 – 156)[34]

Narradora :
Cuando Verónica escribió la famosa frase «Cuando aún estamos armadas y experimentadas», no se refería en absoluto a la destreza física.
Evidentemente, se refería a la escolarización de las mujeres, que no existía de manera sistemática en su época.
Desconocemos si recibió una educación formal (había pocas escuelas para niñas).
Es más probable que su cultura fuera el resultado de la transmisión de conocimientos de sus hermanos, las enseñanzas de su madre (como cortesana de honor, debía de tener algunos conocimientos de literatura, griego y latín) y, por último, lo que había aprendido en el círculo literario de Domenico Venier.
La Italia del siglo XVI fue sin duda un terreno fértil para las diversas mujeres de toda condición que más tarde se dieron a conocer como escritoras y poetas.
Dos factores principales contribuyeron a la disposición favorable de la sociedad de la época hacia las mujeres y sus obras literarias.
Siguiendo el ejemplo y las ideas de un humanista de principios del siglo XVI (Pietro Bembo), los hombres de letras empezaron a escribir en italiano en lugar de en latín.
Así comenzó a florecer una amplia producción literaria en dialectos toscano y veneciano.
De este modo, muchas más mujeres (que no habían recibido educación escolar y, por tanto, no podían conocer el latín) pudieron acceder a las nuevas producciones literarias.
En el mismo periodo, el descubrimiento y la difusión de la imprenta hicieron que las copias de los textos literarios fueran cada vez más accesibles.
Por otra parte, en ese mismo periodo, algunos humanistas renacentistas empezaron a reconocer a las mujeres como individuos con «las mismas capacidades espirituales y mentales que los hombres» y a admitir que también las mujeres podían sobresalir en sabiduría y acción. Hombres y mujeres poseen la misma esencia» [35].
Conclusión
Narradora :
Los poemas de Verónica Franco en las Terze rime y sus cartas en las Cartas familiares a varias personas representan la «historia perfecta» de la cortesana y poetisa, de una mujer soltera cuya vida estaba estrechamente entretejida en el tejido de la Venecia de la segunda mitad del siglo XVI.
Se atrevió a alzar la voz cuando las mujeres debían callar.
Consiguió llevar una vida intelectual y pública cuando a las mujeres se les confinaba a la esfera doméstica.
Y celebró abiertamente la sexualidad femenina cuando la castidad era una de las virtudes más elevadas de las mujeres.
En resumen, utilizó las mismas herramientas que los hombres para promover la causa de las mujeres.
Para defenderlas de los ataques misóginos y mostrar la comprensión de las mujeres como individuos que poseen un cuerpo y una mente.
Lo que me fascina especialmente de la mezcla de razón y sensualidad en los escritos de Verónica.
Creo que esta fusión es una joya muy importante en la visión femenina.
Notas
[1] Sigrid Weigel, Double Focus : On the History of Women’s Writing in Feminist Aesthetics (editado por Gisela Ecker, traducido del alemán por Harriet Anderson), Beacon Press, Boston, 1985, p. 61.
[2] Según el erudito italiano Giuseppe Tassini, este escudo sigue existiendo en el lugar mencionado. La información procede de Margaret F. Rosenthal, The Honest Courtesan : Veronica Franco, citizen and writer in sixteenth-century Venice, University of Chicago Press, 1992, p. 66.
[3] Ibid.
[4] Ibídem, p. 78-79.
[5] Margaret Rosenthal relata que, en el segundo testamento de Verónica, del 1 de noviembre de 1570, «a pesar de su afirmación de ser su «padre más querido», la forma en que le asigna el dinero hace parecer que no confía en él» (p. 81). Pero Rosenthal y la propia Verónica (según Rosenthal) no explican el motivo de esta desconfianza. Tal vez era un borracho, como nos informa la película Belleza peligrosa (dirigida por Marshall Herskowitz, 1997).
[6] En el momento de otorgar el primer testamento, el 10 de agosto de 1564, su madre aún vivía. Murió antes del segundo, escrito el 1 de noviembre de 1570.
[7] Irma B. Jaffe, Shinning Eyes, Cruel Fortune : The Lives and Loves of Italian Renaissance Women Poets, Fordham University Press, Nueva York, 2002, p. 341.
[8] Rosenthal, p. 80.
[9] Del testimonio de Verónica en el juicio de la Inquisición de 1580, recogido por Rosenthal en The Honest Courtesan, p. 83.
[10] Veronica Franco, Familiar Letters to Various People (1580), editado y traducido por Ann Rosalind Jones y Margaret F. Rosenthal, Veronica Franco : Selected Poems and Letters, University of Chicago Press, 1998, pp. 23-46.
[11] Rosenthal, p. 11.
[12] Ibid, p. 12
[13] La Venecia del siglo XVI era una república independiente organizada en torno a magistraturas y consejos, gobernada por el dux, elegido de por vida por el Gran Consejo, compuesto por 26 patricios elegidos. El siguiente órgano de gobierno importante era el Senado veneciano, compuesto por 150 o 200 miembros elegidos por todos los patricios de Venecia.
[14] Rosenthal, p. 12-13
[15] Ibid, p. 69
[16] Ibid, p. 69 Rosenthal citando a Chojnacki
[17] Ibid.
[18] Ibid, p. 67
[19] Ann Rosalind Jones y Margaret F. Rosenthal, «Introduction : The Honorored Courtesan» en Veronica Franco: Selected Poems and Letters , University of Chicago Press, 1998, p. 3
[20] «Carta 21» en Rosenthal & Jones, p. 37.
[21] Ibid.
[22] Como nos informa en su publicación de «Familiar Letters to Various People» en 1580, Jones & Rosenthal, p. 24
[23] «Carta 22″ en Jones & Rosenthal, p. 39
[24] En la película Belleza peligrosa no se menciona la acusación por hechizos mágicos; el guionista se centró únicamente en «su» «comportamiento» deshonesto. Sin embargo, la ingeniosa defensa de Verónica queda claramente retratada en la película, así como en la interpretación de Rosenthal de las transcripciones italianas del juicio.
[25] Jones & Rosenthal, p. 13
[26] Ibid, p. 89
[27] Ibid, p. 211
[28] Jones & Rosenthal, p. 7
[29] Jaffe, p. 364
[30] Jones & Rosenthal, p. 3
[31] Ibid, p. 38
[32] «Carta 22» en Jaffe, p. 340.
[33] Tercer Rime,
[34] Margaret L. King y Albert Rabil, Jr., «The Other Voice in Early Modern Europe : Introduction to the Series», University of Chicago Press, 1998, p. xix
[35] Citado en Jaffe, pp. 25-26.
[36] Cita a Francis Bacon por el término «historia perfecta».