enero 16, 2025 Totalitarismo
El mundo está enfermo.
Un mundo demente

El ser humano se está convirtiendo en un cáncer.
Ni más ni menos.
La capacidad de crear belleza y armonía es ahora casi un detalle si la comparamos con la capacidad de crear inmundicia.
Sin embargo, esta belleza existe y es inherente al ser humano.
Pero un día desaparecerá, y quizá, con ella, el ser que percibe y concibe la belleza.
Espero que siempre haya un núcleo de personas inteligentes en la Tierra.
Y, si además tomaran el poder, mejor, porque espero que un día quieran cambiar, antes de que lleguemos al punto de tener que elegir entre la humanidad y la Tierra.
Lo único que me hace inclinarme por la supervivencia del planeta es pensar que puede vivir sin nosotros.
Pero que la humanidad no puede sobrevivir sin él.
Creo que la belleza que la humanidad ha sido capaz de crear perdurará para siempre.
De hecho, todavía hay quienes saben crear belleza y armonía, aunque sean una clara minoría.
Pero, ¿cuántos Leonardo, Miguel Ángel, Sócrates, Jesús, Buda, Confucio… es decir, cuántos innovadores y hombres de genio han existido?
Pocos.
A lo largo del tiempo, siempre han sido pocos y, sobre todo, incómodos.
Sin embargo, dejaron una huella indeleble.
Esta es mi esperanza para la humanidad.
Mientras sepa producir belleza y armonía, conservará la esperanza de salvación.
La tesis central del libro de Pino Aprile, El elogio del imbécil, es que la mayoría de los seres humanos se comportan como imbéciles, por lo que luchar contra la estupidez es inútil.
No tiene sentido meterse con los imbéciles y no entender esto es ridículo, sobre todo después de que la globalización haya extendido la estupidez como una epidemia mundial.
Podríamos decir que el mundo ha perdido la razón, si es que alguna vez la tuvo, pero la gran cantidad de dementes nos lleva a preguntarnos por qué hay tantos imbéciles, por qué nos hemos vuelto tan tolerantes con la imbecilidad y, sobre todo, si la obtusidad tiene alguna utilidad.
Según la ley de la selección natural, solo sobreviven los más aptos y, como los humanos somos los más aptos, hemos conseguido sobrevivir gracias a la inteligencia.
En el planeta, la regla selectiva es el número o la fuerza: la especie demasiado fuerte debe tener pocos representantes, mientras que la especie más débil debe ser supernumeraria.
Si observamos la naturaleza, veremos menos depredadores que presas: los leones son más fuertes, pero hay pocos, mientras que los antílopes son muchos porque serán presa de ellos; está claro que para los pocos y los débiles no hay futuro.
Nuestro intelecto es la arma del hombre y nos ha permitido dominar el planeta, a pesar de que somos los más débiles e indefensos en comparación con otras especies animales.
La inteligencia nos salvó de la extinción, pero ahora la situación se ha invertido porque nuestra población es demasiado grande y nuestro potencial mental se está convirtiendo en un peligro para el planeta.
Según el ecologista James Lovelock, el planeta Tierra es un ser vivo, por lo que la hipótesis más plausible es que sea el planeta el que destruya al hombre para evitar que este último destruya el planeta.
Pensar lo contrario sería contrario a todo principio evolutivo y a la ley biológica que establece que no es posible tener número o fuerza, pero sí ambos.
El ser humano solo se vuelve peligroso si es sapiens, mientras que si es imbécil, el planeta puede soportar mejor el impacto de la especie humana.
Por tanto, el hombre imbécil solo supone un riesgo si se multiplica demasiado y demasiado rápido.
¿Quizás la inteligencia ha agotado su función y utilidad naturales?
¿Quizás es tan inútil para el ser humano como el pelo, los colmillos y las garras para un cruel asesino, como demuestra la historia reciente?
Nuestra especie sufre ahora de hipertrofia, dice Ernst Jünger, por lo que ha perdido toda armonía con la naturaleza.
La inteligencia se ha convertido en una cualidad demasiado peligrosa y el ser humano parece haberla abandonado.
Una prueba clara de esta afirmación es la enfermedad de Alzheimer, que provoca la muerte de las células cerebrales.
La función del Alzheimer parece ser limitar la inteligencia, ya que afecta a la memoria, a la capacidad de hablar y al pensamiento abstracto.
Esta enfermedad es la mortificación de la inteligencia : es responsable de uno de cada dos casos de demencia senil, por lo que uno de cada dos ancianos se ve afectado.
Nuestra sociedad ya corre el riesgo de sufrir demencia y, a medida que el mundo envejece, se vuelve cada vez más estúpido, por lo que el hombre moderno vive para volverse más tonto : el atontamiento alcanza proporciones crecientes a medida que aumenta la edad y la esperanza de vida.
Un gran estudioso soviético, Jurij Lotman, sostiene que la cultura es el cerebro de la sociedad y que, por tanto, la selección tiende a hacerse cultural, ya que es la cultura la que puede reducir cada vez más la capacidad intelectual humana.
El ser humano es un animal social y estamos hechos para estar con nuestros semejantes ; de hecho, la cultura también actúa sobre nosotros, además de la naturaleza.
De hecho, la cultura se acumula y se transmite a lo largo de la vida social.
Estar juntos es una característica que ayuda a la especie humana, ya que los frutos del ingenio individual son disfrutados por todos y la inteligencia beneficia a toda la especie.
Si el genio produce el progreso humano, los beneficios obtenidos también pueden ser aprovechados por los imbéciles, ya que las nociones y las ideas se convierten en patrimonio común y se transmiten a través de la cultura.
Solo a través de la cultura, los hombres mejores y más dotados producen mejoras que quedan como patrimonio de la humanidad, pero incluso los más tontos pueden utilizar los inventos de los genios.
En cierto modo, es la inteligencia la que contribuye al descarte de la especie y las consecuencias hacen que la situación sea más dramática, ya que la cultura, contrariamente a lo esperado, tiende a inhibir el uso de las facultades intelectuales porque es hostil a la reflexión y a la innovación.
El potencial mental se amortigua cuando demasiadas personas se conforman con el conocimiento acumulado y compartido, volviéndose perezosos y mentalmente inertes.
De hecho, el método ahoga el ingenio y lo sustituye por respuestas prefabricadas.
«Pensamos por usted. Para que no tengas que hacerlo» , reza la escalofriante inscripción que de vez en cuando parpadea en la esquina de la pantalla cuando elijo el canal de «Ciencia y ciencia-ficción» en la televisión.
Más o menos lo que hacen los malditos ordenadores (los odio) cuando corrigen errores e incluso hacen sugerencias.
Así te eximen de tener que conocer la consecutio temporum y la ortografía.
Además, te eximen de cualquier sentido de la responsabilidad y te llevan a la torpeza.En resumidas cuentas, la gente ya no piensa.
O piensa, pero sin pensar por sí misma».
La chispa del genio brilla, dice Aprile, y la cultura capta ese destello, pero lo utiliza para cegar la mente, porque impone la repetición del método ad infinitum; así, la repetición se convierte en una mortificación de los recursos mentales.
Los ejercicios triviales reducen la inteligencia, porque esta necesita estímulos constantes y mantenerse activa ; de hecho, como cualquier órgano físico, se fortalece con el uso, pero se atrofia con la inmovilidad.
Si la cultura favorece las respuestas inmediatas, el ingenio, que se agudiza por necesidad, retrocede y luego decae.
La tecnología reduce todas las dificultades de la vida, por lo que los genios se vuelven inútiles y el mecanismo cultural pone las soluciones al servicio de los imbéciles, que son cada vez más.
Las herramientas culturales son instrumentos técnicos, pero también métodos lógicos y formas de organización social.
Todo ello es producto de la mente del genio, pero también puede ser utilizado por el idiota.
Así se hará la selección de los idiotas : ellos mismos irán al matadero.
El mundo se vuelve imbécil cuando entrega sus máquinas más complejas y peligrosas a personas dementes y psicópatas, porque padecen trastornos en el uso de la sabiduría, la inteligencia, la tolerancia, el altruismo y la solidaridad.
El ser humano es el único que proporciona a sus semejantes las herramientas necesarias para garantizar su supervivencia.
Es la inteligencia la que ha permitido esta paradoja : la sedimentación del saber se transmite de padres a hijos, por lo que el instinto debe ayudar a no cometer los mismos errores en el futuro.
El hombre experimentado se da cuenta de que el planeta está lleno de imbéciles y de que esto proviene de las propias organizaciones humanas.
Aunque se crea que el ser humano siempre elige lo que le conviene, en realidad elige según criterios razonables.
Una limitación de la inteligencia es creer que el mundo funciona para bien y comportarse de acuerdo con esta suposición, pero esto es cierto para las personas mentalmente sanas, mientras que los imbéciles no funcionan así.
La verdadera cuestión es cómo puede seguir funcionando el mundo, y la respuesta está en la estructura de las organizaciones humanas : la imbecilidad ha ocupado el lugar de la inteligencia en la dirección del mundo.

Las estructuras humanas son jerárquicas y las jerarquías se sirven de la burocracia, que ama la estupidez.
De hecho, la estupidez sostiene la estructura burocrática y garantiza su continuidad.
En este sentido, las burocracias se vuelven positivas porque reúnen a los seres humanos y los vuelven perfectamente idiotas.
Si las guerras exterminan a los mejores, la burocracia, que es la manifestación evidente del instinto social humano, sabe reunir a los más inteligentes para extinguirlos más rápidamente, porque libra una batalla encarnizada contra la inteligencia, y esta guerra caracteriza toda nuestra cultura.
La burocracia explota las jerarquías y estas se comportan obtusamente, no tanto porque sus miembros sean estúpidos, sino porque, si estás en la jerarquía, tienes que comportarte según las normas.
El comportamiento jerárquico está sujeto a las normas compartidas por todos, así que hay que obedecerlas: hay una manera de hacer las cosas y no hay más remedio que atenerse a ella.
La mente humana tiende a la crítica y a la búsqueda de novedades, le gusta desafiar sus propias capacidades y se pregunta por qué hace lo que hace, quiere saber cómo se hace algo y si se podría hacer mejor.
A la jerarquía le gusta el mismo procedimiento, así que si llega una mente aguda e inquisitiva y hace demasiadas preguntas, empieza a ser perturbadora y se corre el riesgo de no avanzar nada.
Discutir las cosas, refutar los comportamientos y los procedimientos paraliza el sistema y socava la organización, por lo que el genio se convierte en subversivo cuando cuestiona las normas en lugar de aplicarlas, ya que provoca la crisis del sistema.
La inteligencia y el espíritu crítico ralentizan el funcionamiento de la sociedad y la agudeza mental produce confusión y agitación social, por lo que el sistema reacciona y prefiere al individuo imbécil.
La estupidez es necesaria y vital para la sociedad, porque solo sobre las piernas del imbécil puede marchar una regla aburrida.
Por lo tanto, la tarea de la jerarquía es aumentar la imbécil.
La estructura social obliga a los individuos a ajustarse al comportamiento adecuado, lo que produce una poderosa nivelación hacia abajo.
Así oprimidos, el espíritu crítico y las dotes intelectuales se debilitan y se embotan cada vez más ; de hecho, el genio incrustado en la estructura jerárquica deja de ser peligroso.
Si la sociedad exige conformidad, el inteligente puede hacerse pasar por imbécil, pero lo contrario es imposible.
Está claro que los inteligentes pueden entender que hacer que las sociedades sean menos idiotas se basa en el malentendido de que es posible hacer que los organismos sociales sean menos idiotas, porque solo funcionan si siguen siéndolo.
La humanidad, nos dice Abril, se divide en dos categorías: la primera está formada por los que se esfuerzan por cambiar la sociedad, mientras que la segunda está formada por los que se han dado cuenta de que todo funciona si sigue como está, por lo que se adaptan a lo que encuentran y se someten a ello.
La persona inteligente puede adaptarse a las estructuras, pero luego, en su tiempo libre, cultiva sus verdaderas pasiones, dedicándoles el tiempo que todo el mundo dedica a sus pasatiempos favoritos.
A veces, algunos consiguen cambiar las cosas y se convierten en verdaderos reformadores, pero también escapan a la categoría de inteligentes, porque son mucho más: la regla general es que las estructuras sociales solo admiten dosis limitadas de inteligencia, sentido crítico e innovación.

Si dejaran espacio para estas características, todo se derrumbaría, porque la jerarquía no necesita personas demasiado competentes.
De hecho, en la jerarquía se produce una compartimentación de las funciones, ya que las competencias se fragmentan hasta el punto de que las tareas se reducen a simples actos de idiotez.
No hay límite a la compartimentación de tareas creada para no poner en crisis a los incompetentes, por lo que la imbecilidad solo puede aumentar hasta el punto de crear un mundo de cretinos.
Una estructura de imbéciles solo puede hacerse más grande, porque los requisitos de entrada son tan bajos que todo el mundo puede entrar, por lo que su límite numérico es infinito, aunque ningún imbécil esté dispuesto a admitir que forma parte de ella, especialmente si ocupa un puesto de responsabilidad.
Incluso en los puestos de poder encontramos representantes de esta categoría : los imbéciles tienden a votar a los que se parecen a ellos, porque son los que mejor pueden representarlos.
Esta forma insensata de hacer las cosas es inconsciente, ya que cada uno hace lo que puede; la gente, de hecho, ve que las cosas siguen así, por lo que se adapta a lo que encuentra.
Las sociedades humanas son organismos vivos y, como tales, muestran los mismos instintos de supervivencia que los seres vivos: quieren alimentarse para crecer.
La persona inteligente puede adaptarse a las estructuras, pero luego, en su tiempo libre, cultiva sus verdaderas pasiones, dedicándoles el tiempo que todo el mundo dedica a sus pasatiempos favoritos.
A veces, algunos consiguen cambiar las cosas y se convierten en verdaderos reformadores, pero también escapan a la categoría de inteligentes, porque son mucho más: la regla general es que las estructuras sociales solo admiten dosis limitadas de inteligencia, sentido crítico e innovación.
A menudo no entendemos esta estrategia, pero es más fácil si sabemos que todas las organizaciones quieren sobrevivir, por lo que dicen que la solución es expandirse, porque es un hecho natural.
Es cierto que el crecimiento es natural, pero incluso los árboles más majestuosos nunca llegan al cielo, porque saben que las ramas demasiado altas ya no recibirían suficiente alimento para prosperar.
Hacerse demasiado grande equivale a volverse demasiado vulnerable y condenarse así a la extinción, algo de lo que queremos huir : todo el mundo tiene sus límites y la inteligencia comprende cuándo se está a punto de sobrepasarlos.
El ser humano se juega su supervivencia por la torpeza de las masas, pero la inteligencia conserva su potencial : con la razón podemos tomar decisiones que no se vean condicionadas solo por el instinto.
La cooperación entre personas inteligentes multiplica estas capacidades, y esto no es una excepción : en todas las sociedades, siempre ha habido un número mínimo de personas que han luchado por reducir la estupidez y estimular el uso de la inteligencia.
A lo largo de la historia siempre ha habido un núcleo de personas mejores, porque en pocos es más fácil discutir, escuchar, reflexionar y ser escuchado y comprendido sin correr el riesgo de mortificar la inteligencia.
Estos núcleos no hacen daño, sino que son la parte más sana de las organizaciones humanas, ya que aumentan la eficiencia y la eficacia de estas.
Estas unidades mínimas deben mantenerse para evitar la reencarnación total de la sociedad de la que forman parte, ya que las dictaduras suprimen la libertad de pensamiento, pero también lo hacen las democracias, que obtienen más fácilmente los votos de personas sin pensamiento crítico.
Todas las formas de poder buscan crear consonancia de pensamiento y deseo para masificar a la gente, por lo que utilizan la imbecilidad : esta es la esencia del poder y también es el resultado de las opciones culturales de las sociedades.
Borges sostenía que, cuanto más aguda es la mente, más talento tienen las personas que se ven obligadas a sentirse contemporáneas de gente del pasado, porque para encontrar personas a su mismo nivel tienen que remontarse siglos atrás: incluso Homero se vio obligado a narrar hechos de siglos anteriores.
La especie humana evolucionó, pero luego detuvo su desarrollo intelectual.
Ya es hora de que la naturaleza vuelva a prevalecer sobre la cultura, dice Aprile, y de que nuestra especie vuelva al equilibrio con la vida del planeta, y deje de alterar la Tierra antes de que este se dé cuenta de que debe defenderse del hombre.
Pero todo esto requiere inteligencia, mientras que nuestra vida es cada vez más mezquina y subyugada por una imbecilidad rampante, oprimida por una vulgaridad generalizada y marcada por la indiferencia con la que se destruyen las cosas más bellas.
Las mejores cualidades humanas, como la bondad, el cuidado y la preocupación por los demás, están siendo destruidas, porque nuestra especie es tan estúpida que se autodestruye.
Nuestra especie es tan viciosa consigo misma que ha planeado el exterminio de categorías enteras de personas; de hecho, la inteligencia también puede utilizarse mal.
El mal surge cuando se sabe que hay un límite que no se debe traspasar, pero se traspasa impunemente : de esto debemos tomar conciencia si no queremos avanzar hacia la ruina.
Esto también serviría para demostrar que la inteligencia no ha desaparecido por completo, pues de lo contrario, en el futuro ya no se estudiará al ser humano desde el punto de vista de la psicología, sino desde el de la arqueología.