diciembre 25, 2024 Historia oculta, Música
And there won’t be snow in Africa this Christmas time
The greatest gift they’ll get this year is life
Where nothing ever grows, no rain or rivers flow
Do they know it’s Christmas time at all ?«Band Aid – 1984»
Un Band Aid en la conciencia. Do they know it’s Christmas ? (1984)
Yo era una adolescente cuando se lanzó esta canción y, sinceramente, no era muy fan.
“Do They Know It’s Christmas” empieza con Paul Young a la voz, seguido de Boy George, George Michael, Simon Le Bon, Sting y Bono.
En el proyecto también participaron muchos otros artistas.
La canción recaudó más de 24 millones de dólares para paliar la hambruna en Etiopía.
El impacto fue enorme.
El gobierno de Estados Unidos estimó entonces que la hambruna había afectado a casi 8 millones de personas, aproximadamente una quinta parte de la población etíope.
De ellas, 2,5 millones se consideraban en «riesgo inmediato de muerte», según un memorando de la Oficina de Cooperación Internacional para el Desarrollo de Estados Unidos.
El icono del país pobre
Peter Gill fue uno de los pocos periodistas occidentales presentes en Etiopía en 1984.
Trabajando con ActionAid, una organización humanitaria mundial, pasó semanas en Korem, el epicentro de la hambruna, y en las tierras altas de Amhara.
Según Gill, la consecuencia más evidente de la campaña Band Aid es que Etiopía se ha convertido en una especie de caricatura de la pobreza y el hambre en la mente de los occidentales.
«Etiopía se ha convertido en el icono del país pobre», escribió Gill en su libro de 2010 Famine and Foreigners : Ethiopia since Live Aid.
«En lugar de su glorioso pasado y su rica cultura, Etiopía se asocia ahora con el hambre».
Lo que pocos saben es que la hambruna no ha sido un caso aislado.
Aunque la sequía desempeñó un papel, muchos pasaron por alto el hecho de que las políticas militares del gobierno etíope fueron el principal catalizador.
Mengistu Haile Mariam, secretario general del Partido de los Trabajadores de Etiopía y presidente del Derg (la junta militar comunista que gobernaba Etiopía), había adoptado una estrategia sencilla para hacer frente al hambre: reasentar a la población etíope.
La gente que moría de hambre en las tierras altas podía ser enviada a las tierras bajas, donde la productividad era alta y la tierra abundante.
Según Gill, «la escala planificada del programa de reasentamiento estaba a la altura de la imagen del coronel Mengistu como el Stalin africano de bolsillo, y se ejecutaría de forma absolutamente despiadada.
El reasentamiento también tenía un propósito político más oscuro y se llevaría a cabo a punta de pistola».
El «propósito político más oscuro» al que se refiere Gill es que el reasentamiento permitió al coronel Mengistu tratar más eficazmente con la alianza de grupos rebeldes, incluidos el Movimiento de Liberación de Eritrea y el Frente Tigre de Liberación Popular, que se oponían al régimen militar comunista.
Dawit Wolde-Giorgis, comisionado de socorro y autor de Red Tears : War, Famine, and Revolution in Ethiopia (Lágrimas rojas: guerra, hambruna y revolución en Etiopía), recuerda que Mengistu describió su estrategia con la parábola maoísta de secar el mar para pescar.

«Sin el mar, no habrá peces.
Tenemos que drenar el mar o, si no podemos hacerlo completamente, tenemos que llevarlo a tal nivel que ya no tengan espacio para moverse a sus anchas y sus movimientos se vean fácilmente restringidos».
El plan de Mengistu pudo ser eficaz desde el punto de vista militar, pero tuvo repercusiones devastadoras para la economía del país.
Entre los muchos problemas causados, estaba el de crear un excedente de mano de obra en algunos lugares y escasez en otros.
Un agricultor de 45 años llamado Ibrahim, con quien Gill habló décadas después de la hambruna, recordaba que, de joven, se vio obligado a cavar tumbas porque no había suficientes trabajadores.
«La gente estaba muy ocupada enterrando a los muertos.
Como el Derg se había llevado a tanta gente para reasentarla, había escasez de mano de obra y algunos nos vimos obligados a convertirnos en sepultureros».
Además, según Buerk en la introducción al libro de Gill :
«La gran hambruna etíope lo cambió todo y nada.
Cambió radicalmente el sentido de responsabilidad del mundo rico hacia los hambrientos y los pobres, pero no resolvió nada.
Un cuarto de siglo después, seguimos debatiendo las raíces del problema, por no hablar de la solución, y aunque ha habido progresos, la inseguridad alimentaria en Etiopía está empeorando, no mejorando».
Un Band Aid en la conciencia
Resultó que escribir una canción y recaudar millones de dólares para ayuda alimentaria era fácil.
Administrar la ayuda de manera eficaz fue mucho más difícil.
De hecho, las pruebas sugieren que decenas de millones de dólares de ayuda internacional, no de Band Aid, sino de otras iniciativas de ayuda, se desviaron para financiar a un grupo rebelde comunista paramilitar.
Esto no significa que las iniciativas de ayuda no puedan ayudar a los que sufren ni que la gente deje de ayudar a los necesitados.
Donar es bueno y puede ayudar a los necesitados, sobre todo si se combina con prudencia, pero no debe ser el único objetivo.
El objetivo último es ayudar a la gente y, para ello, hace falta algo más que esfuerzos humanitarios.
Esta es la solución al hambre y la pobreza.
Como señaló el economista Adam Smith, «para pasar de la más baja barbarie al más alto grado de opulencia solo se requiere paz, impuestos justos y una administración de justicia tolerable».
La fórmula de Smith puede parecer sencilla, pero su aplicación no lo es.
El poder tiende a concentrarse y a manifestarse de forma autónoma.
Dawit Wolde-Giorgis, autor de Lágrimas rojas, afirma que esta es quizá la mayor cicatriz que dejó la hambruna etíope.
«El mayor peaje de la hambruna fue el psicológico.
Ninguno de los supervivientes volvió a ser el mismo.
La hambruna dejó una población aterrorizada por las incertidumbres de la naturaleza y la crueldad de su gobierno».
Muchos occidentales desconocen las causas de la hambruna en Etiopía, pero los etíopes sí las conocen y parecen haber aprendido la lección.
«La pobreza en el mundo es una carga que hay que compartir, pero hay otro principio que ahora se reconoce ampliamente», escribe Gill.
«Los países pobres solo podrán salir de la pobreza cuando tomen plenamente las riendas de su propio destino».
Por esta razón, Etiopía «ha insistido en trazar su propio curso de desarrollo».
En 1991, derrocaron al régimen comunista.
Han ampliado constantemente la libertad económica (aunque el país aún tiene mucho camino por recorrer) y la prosperidad ha aumentado como resultado.
En 2018, Abiy Ahmed puso fin a 20 años de guerra contra Eritrea y recibió el Premio Nobel de la Paz.
Esta fórmula de paz y libertad económica tiene el poder de transformar Etiopía más que cualquier ayuda humanitaria.
La canción del grupo Band Aid nos insta a «alimentar al mundo».
Esto es exactamente lo que ha hecho la libertad económica : desencadenar el mayor descenso de la pobreza extrema en la historia de la humanidad.
El impacto cultural de la canción, tanto positivo como negativo, también es difícil de sobreestimar, aunque muchos sonrían ante la frase «Do they know it’s Christmas time at all ?».
«Como los etíopes han señalado desde entonces, obviamente sabían que era Navidad porque los hambrientos eran mayoritariamente cristianos», señala Gill.