noviembre 18, 2024 Internet y vida virtual, La medicina del alma
Hay abismos a los que la mayoría de la gente no se atreve a descender.
Son el submundo de nuestra vida instintiva, el viaje a nuestras pesadillas que necesitamos hacer para renacer.
Subconsciente y mente consciente. Los abismos a los que nadie se atreve a descender
Siempre hay que trabajar mucho a nivel personal.
Se trata de una investigación interior en la que interactúan nuestro ego y nuestro subconsciente.
Es una empresa que nunca es fácil de llevar a cabo.
Solo después de mucho tiempo pude comprender plenamente el significado y, sobre todo, el valor de estas profundas palabras.
Y, de repente, mi vida se volvió tan colorida como un arcoíris.

Cuando te estudias a ti mismo, a veces descubres cosas que no podías entender y que te hacen dar un paso adelante.
Sin embargo, a veces te das cuenta de que no son correctas, así que tienes que realizar un pequeño acto de humildad.
En pocas palabras, se trata de admitir que estabas equivocado.
El subconsciente es el generador de nuestras emociones.
Es el niño interior.
Los niños juegan con todo lo que tienen a su disposición.
Con ladrillos, quizás construyan una casa o un puente, o al menos algo que les permita utilizar esos ladrillos.
Nuestro niño interior juega con las emociones, disfruta procesándolas una y otra vez, dándoles forma y moviéndolas a su antojo.
También es capaz de hacernos realizar acciones que están en sintonía con las emociones o que generan una resonancia en nuestras vidas con las emociones que él ha decidido utilizar para su juego favorito en ese momento.
A veces las utiliza para comunicarnos algo, otras, por puro divertimento.
Otras veces, genera un caos mental increíble.
Y esto ocurre cuando reclama nuestra atención.
Es como cuando un niño juega en una habitación donde hay dos «adultos» que mantienen conversaciones «serias», ignorándole mientras juega.
¿Qué haría el niño si nadie le prestara atención?
Aumentaría el volumen de su voz para llamar la atención.
Nuestro inconsciente actúa exactamente como los niños que quieren llamar nuestra atención, jugando con todas las emociones que encuentra en el cuerpo en el que está confinado y del que la mente trata de no dejarlo salir.
Podríamos pensar que se entretiene multiplicando las emociones erróneas, haciéndolas dar vueltas en su cabeza con más frecuencia e incitando así al subconsciente a aumentar los receptores que las producen.
Pero también genera algo en su vida cotidiana que le pondrá en sintonía con esa emoción que quiere transmitirle.
Sabe lo que hace.
Puede que sea un niño, pero es muy despierto y activo, como un mago.
El único poder que no posee es el de romper el libre albedrío de la mente que le «controla».
De hecho, es nuestro libre albedrío el que decide si escuchamos a nuestro subconsciente o seguimos con sus creencias y todas esas máscaras con las que nos identificamos a diario.
Depende de nosotros comprender lo que nuestro subconsciente quiere decirnos, ya que, en pocas palabras, es el que da forma a nuestra vida.

Cuanto más nos empeñemos en no escucharlo, más nos hará experimentar esa emoción que nos está saboteando y más empujará al subconsciente a convertirse en una batería de emociones incontroladas y, sobre todo, incontrolables, cada vez más cargadas de esos receptores celulares que producen y armonizan con esa emoción que intentamos no entender.
El inconsciente es nuestro amigo, el único amigo verdadero que tenemos.
Nos ayuda a comprender el porqué de nuestros actos y establecer una conversación con él es, sin duda, el descubrimiento más interesante que podemos hacer.
El problema que todos encontramos al buscar un primer contacto con el inconsciente es que tendemos a satisfacer las necesidades de nuestro ego : queremos encontrarnos con él para ampliar las cosas que deseamos en la vida, ignorando el hecho de que, si aún no las hemos tenido, es probable que nuestro inconsciente no las haya querido.
Si buscamos el contacto y la conversación solo para satisfacer a nuestra mente, esta se resistirá, obligándonos a abandonar el libro sobre el inconsciente y a tomar siempre decisiones equivocadas.
Comprender el inconsciente es un paso fundamental, no para forzar la vida, sino para hacerla finalmente fluida y agradable, como lo haría un niño, que es capaz de entretenerse con cualquier cosa que tenga a su disposición.
En una zona de guerra, un niño sabe jugar incluso con los escombros de las casas destruidas.
Esta sencillez de espíritu debería hacernos reflexionar sobre la ligereza de espíritu que caracteriza a los niños y que nuestro inconsciente nos exige.
No se trata de ser irresponsables, sino simplemente sencillos, una actitud indispensable para ver la vida de forma más constructiva y libre de las jaulas mentales que la aprisionan.
Observar esta nueva perspectiva como si fuéramos niños puede ayudarnos a comprender el pequeño/gran genio rebelde que hay dentro de cada uno de nosotros y devolvernos la armonía perdida.
Al eliminar el polvo de nuestras mentes y acariciar nuestros cuerpos subconscientes, podemos hacer que el genio que llevamos dentro vuelva.
Y, una vez más, el amor es el motor de todo.
Volver a ser niño significa volver a nuestro subconsciente y darle el peso adecuado en nuestra vida cotidiana.
Si aprendemos a amar a nuestro niño interior y a escucharlo, obtendremos todo lo que necesitamos.
Sobre todo, magia.

La información entra en la mente a través de los cinco sentidos y fluye después hacia el subconsciente.
El subconsciente (también llamado instinto o cerebro primario) se halla en las regiones subcorticales del cerebro, como el hipotálamo y la amígdala.
El instinto tiene tiempos de reacción muy rápidos.
Si, por ejemplo, tocamos algo caliente, el subconsciente entra en acción de inmediato y reacciona apartando la mano del fuego mucho antes de que la mente consciente se percate de ello.
De hecho, el subconsciente controla prácticamente todas nuestras acciones.
Por ejemplo, controla el movimiento de los músculos de la boca, el funcionamiento de las cuerdas vocales y las expresiones faciales.
También nos permite mantener el equilibrio cuando montamos en bicicleta.
Son actividades que ocurren independientemente de la mente consciente.
La mente subconsciente almacena toda la información y la guarda como experiencia.
Naturalmente, una experiencia también puede implicar determinados sentimientos o imágenes.
También puede basarse en otras experiencias anteriores.
Entonces, la mente consciente recibe toda la información del subconsciente.
A continuación, la procesa, aplica su propia lógica intrínseca y juzga la experiencia.
Por último, metaboliza la situación.
En la práctica, la mente consciente ayuda al subconsciente a encontrar las mejores soluciones a las distintas situaciones que se le presentan.
Además, cuando el instinto y la mente consciente se comunican entre sí, la propia mente subconsciente puede «reprogramarse».
Por tanto, cuando vuelva a surgir una situación similar, la mente subconsciente recordará la experiencia previa.
Reaccionará en consecuencia.
Un amigo te entrega un ramo de flores.
Pero, de repente, una abeja le pica en la nariz.
Obviamente, nuestra mente subconsciente sentirá el dolor.
En ese mismo instante, la mente consciente empezará a pensar en cómo reaccionar la próxima vez que se repita una experiencia similar.
Por ejemplo, la mente consciente puede decirle a la subconsciente que no vuelva a acercarse a ninguna flor.
O que no se acerque a ninguna persona que lleve un ramo de flores.
¿Cómo se comportaría la mente consciente en este caso?
La nariz empezaría a picar en cuanto se oliera el aroma de un ramo de flores.
Una auténtica advertencia protectora.
Por supuesto, la mente consciente puede ayudar al subconsciente a modificar la reacción.
Siempre y cuando adquiera la experiencia adecuada.
En este caso, se trata de flores sin abejas.
En cuanto huela un ramo de flores, simplemente mírelas detenidamente.
Asegúrese de que no haya abejas.
Entonces las olerá.
Normalmente, el subconsciente y la mente consciente cooperan espontáneamente.
El primero envía advertencias protectoras a la mente consciente.
Y esta última procesa correctamente el mensaje recibido.
Cuando cesan las advertencias protectoras, se repite el drama

La sociedad moderna nos enseña a reprimir nuestros sentimientos.
Aprendemos a ocultarlos.
Los sustituimos por otros.
Tendemos a disfrazarlos.
Pero, sobre todo, nos volvemos insensibles a ellos.
Nos esforzamos por desconectar los sentimientos que deseamos sentir de nuestra lógica interior.
A menudo, la sociedad nos ordena «no sentir una emoción determinada».
A los hombres no se les permite mostrar sus emociones.
Las mujeres no deben enfadarse.
Los niños deben mantener la compostura en la escuela y sentarse en sus pupitres sin emitir juicios sobre el sistema escolar.
Sin embargo, reprimir las emociones interrumpe el vínculo vital a través del cual el subconsciente comunica sus experiencias a la conciencia.
Cuando esto ocurre, nuestro subconsciente tiende a repetir la experiencia cada vez con más intensidad.
Intenta por todos los medios informar a la mente consciente.
Por ejemplo, la mente consciente puede aprender de una figura paterna (o de otra autoridad) que un determinado sentimiento es «malo» y que «uno no debe sentirse así».
En consecuencia, la mente consciente la reconocerá como peligrosa.
Intentará bloquearla a toda costa.
La mente consciente puede llegar a programar su subconsciente como «juez».
Con la voluntad evidente de impedir a toda costa que ese sentimiento llegue al subconsciente.
Al final, ese sentimiento siempre se asociará a algo negativo.
Por lo tanto, se evitará a toda costa.
Sin embargo, el subconsciente seguirá deseando comunicar la experiencia que le gustaría tener y, sobre todo, la emoción que le acompaña.
La intensidad y el deseo aumentarán progresivamente.
Se convertirá en una verdadera presión, cada vez más fuerte.
Al principio, la experiencia será solo imaginaria.
Más tarde, comenzarán las pesadillas reales.

Un verdadero drama interior en el que la mente subconsciente siempre quiere experimentar la misma emoción.
Esa misma que la mente consciente se niega a sentir.
Así se vuelve al punto de partida.
Un proceso que se hace cada vez más fuerte en la mente subconsciente.
Si la mente consciente no recibe mensajes positivos del subconsciente, estos dramas internos recurrentes serán cada vez más frecuentes.
Cada vez más intensos.
Un proceso que puede continuar ininterrumpidamente durante años.
A veces, incluso durante toda la vida.
La mente subconsciente seguirá queriendo que la mente consciente reciba la advertencia protectora de todas las formas posibles.
Pero la mente consciente seguirá ignorando la emoción que el subconsciente quiere sentir.
Al suprimir los sentimientos, la mente consciente bloquea su propio y mejor sistema de alerta, que le permitiría reconocerlos de nuevo como negativos.
La mente subconsciente, sin embargo, siempre tiene intenciones positivas.
Por eso todo el mundo consigue siempre lo que quiere.
O, mejor dicho, consigue lo que su subconsciente desea.
Las protestas y negativas de la mente consciente no hacen más que confirmarlo.
Instinto. La forma en que las personas afines se comunican entre sí de forma subconsciente
Todos tenemos un subconsciente.
Y el subconsciente es precisamente la principal red de comunicación entre personas afines.
Esto ocurre porque el subconsciente reconoce instintivamente si puede convertirse en un buen aliado.
Sobre todo, cuando quiere crear un drama para transmitir una emoción «particular» a la mente consciente.
Cuando dos «hermanos» se reconocen, se sienten inmediatamente atraídos por una especie de atracción «química».
Esto explica, por ejemplo, por qué las personas que han sufrido malos tratos en la infancia sienten una fuerte atracción visceral hacia individuos violentos y agresivos.
Este deseo inconsciente de tener a uno de ellos como compañero llega a empujarles a desear inconscientemente llegar a ser como él.
También existe una conciencia colectiva que almacena y une el subconsciente.
Los diccionarios, las bibliotecas, etc.
Pero, sobre todo, Internet.
Esto puede transmitir fácilmente mensajes emocionales particulares.
La mente consciente global puede recibirlos o rechazarlos.
En este último caso, pueden crearse dramas interiores globales.