octubre 5, 2024 Totalitarismo, Estudios científicos alternativos
Personas normales, simplemente por hacer su trabajo y sin ninguna hostilidad particular en particular, pueden convertirse en agentes de un terrible proceso destructivo.
Stanley Milgram : el principio de obediencia
8 de Noviembre, 2021
Es bien sabido que la respuesta que los nacionalsocialistas llevados al estrado por las atrocidades que cometieron en los juicios de Nuremberg repetían obsesivamente fue siempre la misma :
«¡Solo seguía órdenes!».
Una respuesta, en cierto modo inesperada, que llevó al famoso psicólogo estadounidense Stanley Milgram a investigar si el pueblo alemán era «diferente» de los demás.
Los resultados que Stanley Milgram obtuvo en sus experimentos en aquel momento (1963) fueron, cuando menos, chocantes para el mundo.
Más tarde se publicaron con todo detalle y se comentaron en su obra más famosa: «Obediencia a la autoridad».
Menciono esto porque es exactamente lo que estamos experimentando en este momento.
De hecho, hay quienes siguen las «órdenes» de los medios de comunicación sin pensar en absoluto en los motivos.
Otros, en cambio, se enfurecen y atacan violentamente a quienes no «siguen órdenes» y simplemente desean ser libres (por ejemplo, no desean llevar siempre «el símbolo de la opresión»).
En pocas palabras, también y especialmente gracias a los estudios de Stanley Milgram, se puede identificar sin esfuerzo a todas las «ovejas» que obedecen a la autoridad sin importar lo que se les diga.
Y al mismo tiempo, se puede extraer de la sociedad a todos los llamados «disidentes», que acabarán viviendo aislados del resto del mundo «normal».
Estas acabarán viviendo aisladas del resto del mundo «normal».
He aquí, en detalle, el experimento de Stanley Milgram y, sobre todo, sus impactantes resultados.
En 1961 Stanley Milgram era investigador en la Universidad de Yale.
En aquella época, centró sus estudios en el tema de la obediencia.
Stanley Milgram partía de la convicción de que la presencia de la autoridad es indispensable en la sociedad moderna.
De la que solo pueden escapar quienes viven totalmente aislados.
La obediencia (del pueblo) se define como un mecanismo psicológico que vincula una acción individual a un propósito (generalmente político).
La historia también sugiere que la obediencia puede llevar a las personas a realizar determinados comportamientos.
Más allá de las convicciones éticas, los sentimientos de cercanía al prójimo o (la propia) conducta moral.
A este respecto Charles Percy Snow escribió en 1961 :
«Cuando se piensa en la larga y oscura historia de la humanidad, se descubre que se han cometido crímenes más terribles en nombre de la obediencia que en nombre de la rebelión».
El estudio de Stanley Milgram

Basándose en todas las suposiciones que acabamos de hacer, Stanley Milgram decidió probar la tendencia del ser humano a la obediencia administrando descargas eléctricas a una víctima.
Para ello, creó un generador de corriente ficticio, con 30 voltajes posibles, en un rango de 15 a 450 voltios.
La «víctima» era un colaborador del investigador (un actor semiprofesional, contable de profesión), que simulaba diferentes respuestas en función del voltaje inducido.
Las descargas eléctricas aumentaban gradualmente de intensidad siguiendo las instrucciones de Stanley Milgram.
Hasta alcanzar los niveles de tensión indicados en el aparato como altamente peligrosos.
El momento en que el sujeto se negaba a seguir administrando descargas eléctricas se definía como un «acto de desobediencia».
En ese momento, el experimento finalizaba.
A cada participante se le asignaba una puntuación.
Cuanto mayor era el voltaje alcanzado antes del llamado «acto de desobediencia», mayor era la puntuación obtenida.
El objetivo del estudio era bastante obvio.
Estas eran la identificación y la ponderación de los factores relevantes para determinar si los sujetos eran obedientes o no durante el experimento.
Las variables que manipuló Stanley Milgram fueron :
La fuente de la que procedía la orden de accionar el generador.
El contenido y la forma de la orden.
Los instrumentos utilizados para ejecutar la orden.
Se reclutó a unas 40 personas «corrientes» (tomadas «literalmente de la calle», como el propio Stanley Milgram recalcó más tarde), de edades comprendidas entre los 20 y los 50 años.
A estos «conejillos de indias» se les convenció de que participaban en un estudio de un tipo muy diferente: la memoria y el aprendizaje.
También se quería investigar el papel del «castigo» en caso de resultados considerados «insatisfactorios».
Una persona debía hacer de profesor.
La otra, un alumno que debía «recibir un castigo».
El profesor experimentador era un catedrático de biología de unos 30 años.
La supuesta «víctima», por su parte, era un hombre de mediana edad (el «actor» contable), que estaba bien entrenado para el papel.
Se les dijo a los 40 participantes que el papel de la persona que recibiría el castigo se elegiría por sorteo.
Por lo tanto, en cada situación siempre se encontraban junto al contable.
Este, a su vez, fingía ser uno de los participantes en el juicio.
Pero el sorteo fue amañado.
Todas las personas reclutadas, siempre eligiendo primero la tarjeta, acababan siendo siempre el profesor.
Y el contable siempre desempeñaba el papel de «víctima».
Por supuesto, en ambas tarjetas aparecía la misma palabra : «profesor».
En una sala contigua, ataban al contable a una silla eléctrica simulada.
Además, lo ataban, como si estuviera en una silla eléctrica real, para que no pudiera hacer movimientos bruscos e inconscientes durante las descargas eléctricas.
Por último, también se le colocaron electrodos.
Antes de comenzar el experimento, el «profesor de biología encubierto» tranquilizó a los desprevenidos participantes :
«Aunque las descargas pueden ser extremadamente dolorosas, no causarán daños permanentes».
Antes de comenzar el experimento, todos los participantes recibieron una descarga de 45 voltios.
De esta forma, se pretendía que se dieran cuenta de que el experimento se desarrollaba tal y como se había descrito.
Las tareas, presentadas en orden creciente de dificultad, estaban relacionadas con el aprendizaje de determinadas palabras.
Antes de encender el generador, se explicó a los sujetos que primero tenían que decirle a la «víctima» el voltaje elegido.
Durante la prueba, el experimentador indicaba a los participantes cómo empezar dando descargas de 15 voltios.
Y luego aumentar gradualmente el voltaje con cada respuesta incorrecta.
Cuando se alcanzaban los 300 voltios, se oía un disparo procedente de la habitación contigua donde se encontraba la «víctima» (el contable).
A partir de ese momento, la víctima dejaba de dar respuestas a las preguntas de los sujetos.
A partir de ese momento, la víctima dejaba de dar respuestas a las preguntas de los sujetos.
Durante el estudio, los participantes preguntaban continuamente al falso experimentador cómo debían comportarse.
Por supuesto, para cada duda, Stanley Milgram tenía preparadas una serie de respuestas listas para dar a cada posible pregunta de los «maestros» :
«Por favor, adelante».
«El experimento requiere que siga adelante».
«Es absolutamente necesario que siga adelante».
«No tiene elección, debe seguir adelante».
La primera variable sobre la que el experimento quería arrojar luz era el nivel máximo de tensión que podían alcanzar los profesores.
También se medía el tiempo de latencia y la duración de las descargas.
Durante el experimento, los colaboradores de Stanley Milgram registraban cualquier comportamiento de los sujetos.
Los entrevistaron y les pidieron su opinión al final de la prueba.
Al final, se reunía al profesor y a la víctima para intentar crear un ambiente suficientemente tranquilo entre ambas partes.
Los resultados del estudio

Antes de presentar los resultados, Stanley Milgram reveló un detalle muy importante.
Había pedido a 14 profesores de psicología de la Universidad de Yale que «predijeran» el comportamiento de los sujetos implicados en la investigación.
En su opinión, solo el 1,2 % de las personas implicadas habrían aceptado llevar el experimento hasta el final, llegando incluso a provocar el choque más doloroso.
Al final del experimento, los sujetos declararon que eran conscientes de haber provocado descargas extremadamente dolorosas a la víctima (13,42 en una escala de 1 a 14).
Algunos sudaban, temblaban, tartamudeaban, se mordían los labios, gemían…
Casi todas se reían de nerviosismo.
Algunos habían sufrido convulsiones.
Además, en un caso el experimento terminó incompleto.
Al analizar la distribución de los «actos de desobediencia», Stanley Milgram observó que solo cinco sujetos se habían detenido en el momento de dar una descarga de 300 voltios.
Es decir, cuando ya no recibían señales de la habitación en la que se encontraba «la víctima».
Otros se habían detenido a un voltaje ligeramente superior.
Sin embargo, hasta 26 personas llegaron al voltaje máximo, es decir, hasta 450 voltios.
Las grabaciones realizadas en el momento del experimento nos permiten conocer ahora las opiniones de los que se habían detenido antes de que este finalizara :
«Creo que intenta comunicarse, le oigo golpear el suelo…».
«No está bien electrocutar al chico, son voltajes extremos. No creo que sea humano…».
«Oh, no puedo seguir, no, no está bien. Es una pesadilla de experimento. Esa persona está sufriendo. No quiero seguir. Es una locura».
Discusión de los resultados
En su artículo, Stanley Milgram llamó la atención sobre dos puntos fundamentales.
En primer lugar, la extrema tendencia a la obediencia mostrada.
Hasta 26 personas (de un total de 40) habían actuado en contra de sus propias normas morales para seguir los dictados del experimentador.
Hay que reconocer que era una fuente muy autorizada.
Sin embargo, también estaba totalmente desprovisto de cualquier medio de coerción para hacer cumplir sus dictados.
La desobediencia no sería castigada.
Y, a pesar de los recelos y juicios negativos sobre el experimento, el 65 % de la gente lo realizó de todos modos.
Una cifra muy elevada.
Un segundo resultado totalmente inesperado fue el comportamiento de los «experimentadores».
Stanley Milgram esperaba una situación muy estresante, por supuesto.
Pero no había imaginado en absoluto que los sujetos llegarían a aceptar este tipo de exigencia, que era altamente peligrosa para la salud de la «víctima».
Para intentar comprender los resultados de este increíble experimento, Stanley Milgram identificó más tarde los puntos clave que habían llevado a un nivel tan alto de obediencia.
La autoridad y la reputación de la institución a la que pertenecía el estudio (la Universidad de Yale).
La finalidad, en teoría noble, para la que era necesaria la acción de obediencia: el posible desarrollo de nuevos conocimientos sobre el aprendizaje.La voluntariedad de la «víctima» al someterse a la experimentación.
La voluntad del sujeto de participar en la investigación. Un hecho que le obligaba prácticamente a seguir al experimentador, porque él mismo había aceptado participar.Ciertos detalles del procedimiento, como el hecho de que los participantes hubieran recibido una buena cantidad de dinero por el mero hecho de presentarse en el laboratorio.
La aleatoriedad de la asignación de los papeles de profesor/víctima y, por tanto, la aceptación equitativa del riesgo.La falta de información sobre los límites del investigador, tanto con respecto a los métodos adoptados como a su campo de investigación.
La certeza de no causar daños permanentes.Las respuestas dadas por la víctima, que podrían ser un signo de voluntad de participar (al menos hasta 300 voltios).
La necesidad de dar una respuesta al experimentador (continuar con el procedimiento) o a la víctima (detenerse) como única salida, sin posibilidad de que el sujeto encuentre una solución mutuamente aceptable.La autoridad científica de la petición del experimentador.
La falta de tiempo para reflexionar sobre una elección más adecuada.El conflicto interior resultante de la elección forzada entre dos principios morales: la voluntad de no perjudicar al prójimo y la tendencia a obedecer a la autoridad.
En este punto queda claro que la tiranía no se impone simplemente por la ignorancia o la incapacidad de las personas, sino simplemente por identificar una fuente «creíble».
No, simplemente por identificar una fuente «creíble».
Basta con hacer pasar acciones crueles por gestos «virtuosos».
De este modo, cualquier autoridad «certificada» puede justificar la opresión de otros individuos «por el bien común».
A lo largo de los años, los resultados de los experimentos de Stanley Milgram fueron muy criticados por los medios de comunicación.
Por supuesto, como ocurre invariablemente en estos casos, la comunidad científica (y, por supuesto, la corriente dominante) intentó rechazar cualquier validez de su «teoría del condicionamiento» a pesar de las pruebas irrefutables aportadas por sus experimentos.
La razón, por supuesto, era no reconocer ante la opinión pública que la mayoría de la población (65 %) no es más que una masa de borregos obedientes a una autoridad que luego puede maniobrar a su antojo.
De este modo, se puede «justificar» a todos los responsables (directos e indirectos) de los peores crímenes de la historia.
Incluido el atroz intento de destruir la humanidad que estamos viviendo actualmente.
Por eso precisamente las respuestas comunes de los nacionalsocialistas, desde jerarcas hasta ciudadanos de a pie :
«¡Solo cumplía órdenes!»
Desde el punto de vista científico, por qué una situación así es posible sigue siendo un misterio.
Cómo es posible, sin embargo, lo sabemos muy bien.
Basta con observar lo que ocurre a nuestro alrededor.
Por eso es completamente inútil intentar convencer a las llamadas «ovejas».
Cincuenta años de siembra por parte de los conocidos amigos de siempre del «Club» han bastado, por desgracia, para lograr su objetivo.
Ahora pueden pasar «a la colección».
Por supuesto, Stanley Milgram, posiblemente el mejor psicólogo de la historia, nunca tuvo mucho éxito en vida.
A pesar de sus excelentes resultados en muchos otros experimentos que pretendían investigar más a fondo el comportamiento de los individuos dentro de su contexto vital natural.
«Curiosamente, sus teorías no empezaron a ser aceptadas hasta después de su muerte en Nueva York, a la edad de solo 51 años, el 20 de diciembre de 1984.
Curiosamente, el mismo año que el famoso libro de George Orwell.