noviembre 1, 2024 Grafeno, Estudios científicos alternativos
Esta puede ser la explicación de la pérdida de realidad de los vacunados, los problemas neuronales, la parálisis de Bell y en general todos los efectos secundarios que han afectado al sistema neuronal.
Óxido de grafeno reducido y efectos en el sistema nervioso central
«Los resultados hasta ahora indican que el óxido de grafeno reducido tiene el potencial de transportar fármacos al cerebro o de abrir la barrera hematoencefálica y permitir que otros vehículos transporten los propios fármacos al cerebro», afirma la doctora Da Cruz-Höfling.
Esta cita esclarecedora procede de un estudio de 2017 realizado por la Faculdade de Ciências Médicas (FCM). Universidade Estadual de Campinas (UNICAMP). Campinas, SP, Brasil.
Por supuesto, las élites ya estaban buscando la manera de controlar mentalmente a la gente mucho antes de eso.
Después, vea este vídeo, para no perderse nada.
Volviendo al estudio de 2017 que acabamos de mencionar – cuyos pasos más importantes relataré más adelante -, comenzó con el posible uso de óxido de grafeno y luego pasó al rGO (óxido de grafeno reducido) porque, según la investigadora Dra. Da Cruz-Höfling, «mejoraba las propiedades del nanomaterial y es soluble en agua«.
Su idea era que el nanomaterial interactuara con neuronas y astrocitos, así como con las células endoteliales que recubren los vasos de la microcirculación cerebral.
Probaron el rGO en ratas, administrado por vía intravenosa, y descubrieron que el nanomaterial afecta a la barrera hematoencefálica y favorece su apertura temporalmente durante una a tres horas.
El rGO se concentró principalmente en el tálamo y el hipocampo.
Esta podría ser la explicación de la pérdida de realidad de los «vacunados», de los problemas neuronales, de la parálisis de Bell y, en general, de todos los efectos secundarios que afectaban al sistema neuronal.
Estudio de referencia
Maria Alice da Cruz Höfling, Monique Culturato Padilha Mendonça : Óxido de grafeno e sistema nervoso central : avaliação dos efeitos na barreira hematoencefálica e perfil nanotoxicológico, 2017, Faculdade de Ciências Médicas (FCM). Universidade Estadual de Campinas (UNICAMP). Campinas , SP, Brasil (nº 12/24782-5)
Hechos analizados

Los vasos sanguíneos que irrigan el sistema nervioso central están recubiertos por una estructura especial compuesta por tres tipos de células que, juntas, actúan como un filtro muy selectivo.
Esta estructura, denominada barrera hematoencefálica, sólo deja pasar determinados compuestos necesarios para el buen funcionamiento del cerebro, como nutrientes, hormonas y gases.
Esta selectividad protege al sistema nervioso central de las moléculas tóxicas presentes en la sangre y también impide que un medicamento ingerido por vía oral, o inyectado en el torrente sanguíneo, llegue al cerebro, incluso cuando es necesario.
En la Universidad de Campinas (Unicamp), los investigadores (Mendonça M.C.P. ; Soares E.S. ; De Jesus M.B.; Ceragioli H.J. ; Sakane, K.K.; da Cruz Höfling M.A., 2016) probaron la posibilidad de utilizar óxido de grafeno reducido – que recuerdo de nuevo que es un compuesto nanoestructurado formado por átomos de carbono – para abrir esta barrera y permitir que determinados fármacos lleguen al cerebro con menos efectos secundarios que los causados por los compuestos actualmente en uso.
Según los investigadores, «las pruebas iniciales con óxido de grafeno reducido han sido prometedoras».
Los experimentos con células y animales de laboratorio indicaron que este compuesto abre temporalmente la barrera.
En un estudio posterior (Mendonça M.C.P. ; Soares E.S. ; De Jesus M.B.; Ceragioli H.J. ; Sakane, K.K.; Da Cruz-Höfling M.A., 2016) se comunicó el siguiente resultado: «Trabajamos con este compuesto porque los nanomateriales de la familia del grafeno tenían el potencial de interactuar con el sistema nervioso, ya que el grafeno es un excelente conductor de la electricidad y las células neuronales se comunican entre sí a través de impulsos eléctricos»
El grafeno, formado por una sola capa de átomos de carbono dispuestos en hexágonos regulares, es 200 veces más resistente que el acero y uno de los mejores conductores eléctricos conocidos.
Sin embargo, el grafeno puro tiene aplicaciones biológicas limitadas porque es poco soluble en agua.
En cambio, el óxido de grafeno reducido se diluye en agua y conserva propiedades eléctricas similares a las del material.
Mendonça conoció el óxido de grafeno reducido en 2013, durante una conversación con científicos del Laboratorio de Nanoingeniería y Diamantes de la Facultad de Ingeniería Eléctrica e Informática (FEEC) de la Unicamp, y decidió evaluar su potencial para superar la barrera.
«Adaptamos el proceso de producción de este material para sintetizarlo sin necesidad de procesos químicos intermedios y aumentar su pureza hasta cerca del 99%«, explica Helder Ceragioli, investigador de la FEEC.
Los métodos de producción descritos en la literatura científica suelen dejar impurezas (átomos de hierro, wolframio o níquel) que pueden ser tóxicas». Según las predicciones teóricas, cuanto más puro sea el óxido de grafeno reducido, menor será el riesgo de dañar los tejidos vivos.
En los experimentos, Mendonça inyectó óxido de grafeno en el torrente sanguíneo de ratas y, mediante técnicas que permiten rastrear el compuesto en el organismo, observó que una hora después ya había penetrado en estructuras cerebrales como el hipocampo y el tálamo
Al detectar una reducción del nivel de proteínas que mantienen unidas las células que recubren los vasos sanguíneos, concluyó que el óxido de grafeno reducido había abierto la barrera, creando espacio entre las células que la componen.
Mendonça también observó que unas horas después de inocular el compuesto, la barrera volvía a cerrarse.
El grupo de la Unicamp está estudiando actualmente los posibles mecanismos bioquímicos que se activarían en las células para abrir la barrera.
Neuronas conservadas
Siete días después de la aplicación, la mayor parte del compuesto ya se había eliminado del organismo, lo que sugiere que el compuesto no tiende a acumularse y volverse tóxico para las células
Otras pruebas demostraron que no hubo muerte neuronal en los roedores tratados y que la morfología cerebral permaneció intacta.
El material tampoco causó daños en las células sanguíneas ni en otros órganos como el hígado y los riñones.
Además, el óxido de grafeno reducido parece tener ventajas sobre compuestos como el manitol, que los médicos utilizan para abrir la barrera hematoencefálica
«El óxido de grafeno reducido es potencialmente más seguro que el manitol, que altera el flujo de fluidos en el sistema nervioso central y puede dañar las neuronas, además de alterar la función renal«, afirma Licio Velloso, médico de la Facultad de Ciencias Médicas (FCM) de la Unicamp.
Velloso estudia los cambios en el organismo que alteran la permeabilidad de la barrera y ve en el óxido de grafeno reducido un candidato prometedor para desempeñar esta función.
«Sin embargo, el uso farmacológico de nanopartículas está aún en sus primeras fases y se necesitan más estudios para verificar si causan efectos secundarios a largo plazo«.
«Los resultados obtenidos hasta ahora indican que el óxido de grafeno reducido tiene potencial para transportar fármacos al cerebro o para abrir la barrera hematoencefálica y permitir que otros vehículos transporten ellos mismos los fármacos al cerebro», afirma Da Cruz-Höfling, que empezó a estudiar formas de permeabilizar la barrera hematoencefálica hace 20 años, cuando estudiaba el efecto del veneno de arañas del género Phoneutria (la araña errante brasileña o araña del plátano).
Como las personas mordidas por estas arañas presentaban síntomas neurotóxicos, supuse que el veneno podía atravesar la barrera«, recuerda.
Posteriormente, el investigador comprobó que dosis bajas abrían la barrera en ratas. Ante la dificultad de aislar el componente del veneno responsable de este efecto, siguió probando otros compuestos.
A pesar de los alentadores resultados, sería prematuro afirmar si el óxido de grafeno reducido puede utilizarse en la práctica clínica.
Antes habrá que evaluar si es seguro para el ser humano y si realmente permite que otros compuestos lleguen al cerebro con mayor eficacia.
Reflexiones finales
Los tratamientos farmacológicos de los trastornos neurológicos siempre han sido complicados debido a la incapacidad de los fármacos para atravesar la barrera hematoencefálica (BHE).
La BHE es esencial para mantener la homeostasis del sistema nervioso central (SNC), pero supone es el mayor obstáculo para el acceso de fármacos al microambiente neural, ya que presenta características estructurales y moleculares que limitan la permeación de xenobióticos.
En este contexto, la nanotecnología puede ofrecer una solución innovadora mediante el uso de nanotransportadores de genes, fármacos o biomoléculas.
Entre los distintos tipos de nanopartículas (NPs), las NPs de carbono, como el óxido de grafeno (GO), son productos de gran interés en nanotecnología, ya que sus propiedades fisicoquímicas únicas ofrecen una amplia gama de aplicaciones biológicas, incluida la interconexión con componentes de sistemas neuronales.
El estudio que se acaba de analizar ha verificado la capacidad del GO suspendido en distintos vehículos (agua y polietilenglicol) para atravesar la BHE en ratas, además de evaluar la toxicidad de los dos tipos de NP en el tejido neural.
La comprensión de los mecanismos implicados ha contribuido, sin duda, al desarrollo de herramientas útiles para la intervención clínica y también puede ser relevante para entender los mecanismos implicados en el funcionamiento de la BHE.
Bibliografía
1.Mendonça , M. C. P.; Soares, E. S.; De Jesus, M. B.; Ceragioli, H. J.; Sakane, K. K.; Da Cruz-Höfling, M. A. Raman Spectroscopy as a Tool to Evaluate Brain Tissue Composition After Administration of Reduced Graphene Oxide. Journal of Applied Spectroscopy, v. 83, n. 5, p. 805-810, NOV 2016. Citações Web of Science: 2.
2.Mendonça M.C.P. ; Soares E.S.; De Jesus M.B.; Ceragioli, H.J.; Batista A.G.; Nyul-Toth, A.; Molnar, J.; Wilhelm, I.; Marostica Jr., M.R.; Krizbal, I.; Da Cruz-Höfling, M. A. PEGylation of Reduced Graphene Oxide Induces Toxicity in Cells of the Blood-Brain Barrier: An in Vitro and in Vivo Study. Molecular pharmaceutics, v. 13, n. 11, p. 3913-3924, NOV 2016. Citações Web of Science: 19.
3.Soares, E.S.; Stavale, L.M..; Mendonça M.C. P.; Coope, A.; Da Cruz-Höfling, M. A. Age-Related Modulations of AQP4 and Caveolin-1 in the Hippocampus Predispose the Toxic Effect of Phoneutria nigriventer Spider Venom. International journal of molecular sciences, v. 17, n. 11 NOV 2016. Citações Web of Science: 0.
4.Mendonça , M.C.P.; Soares, E.S.; De Jesus, M.B.; Ceragioli, H.J.; Irazusta, S.P.; Batista, A.G.; Ramirez Vinolo, M.A.; Marostica Jr., M.R. ; Da Cruz-Höfling, M. A. Reduced graphene oxide: nanotoxicological profile in rats. Journal of nanobiotechnology, v. 14, JUN 24 2016. Citações Web of Science: 15.
5.Soares, E.S.; Mendonça , M.C.P.; Da Cruz-Höfling, M. A.. Caveolae as a target for Phoneutria nigriventer spider venom. NeuroToxicology, v. 54, p. 111-118, MAY 2016. Citações Web of Science: 5.
6.Soares, E.S.; Mendonça , M.C.P.; ; De Jesus, M.B. ; Ceragioli H.J.; Ferreira, M.S.; Catharino, R.R.; Da Cruz-Höfling, M. A.Reduced graphene oxide induces transient blood-brain barrier opening: an in vivo study. Journal of nanobiotechnology, v. 13, OCT 30 2015. Citações Web of Science: 31.
7.Soares, E.S.; Mendonça , M.C.P.; Da Cruz-Höfling, M. A. eNOS uncoupling in the cerebellum after BBB disruption by exposure to Phoneutria nigriventer spider venom. Toxicon, v. 104, p. 7-13, SEP 15 2015. Citações Web of Science: 7.
8.Soares, E.S.; Mendonça , M.C.P.; Stavale, L.; Kalapothakis, E.; Da Cruz-Höfling, M. A. Vascular Endothelial Growth Factor Increases during Blood-Brain Barrier-Enhanced Permeability Caused by Phoneutria nigriventer Spider Venom. Biomed Research International, 2014. Citações Web of Science: 6.
9.Mendonca, Monique Culturato Padilha. Graphene oxide and central nervous system: evaluation of effects on blood brain barrier and nanotoxicological profile.. 2016. Tese de Doutorado – Universidade Estadual de Campinas, Faculdade de Ciências Médicas.