One Night in Bangkok (1984). Letras siempre entre el doble sentido y la ambigüedad

noviembre 28, 2024 El lado oscuro del ajedrez, Historia oculta, Música

Un dilema continuo entre la carne y la historia.

«Veronica Baker


One Night in Bangkok (1984). Letras siempre entre el doble sentido y la ambigüedad

One Night in Bangkok (1984). Letras siempre entre el doble sentido y la ambigüedad
One Night in Bangkok. Se publicó aproximadamente un mes y medio después del combate por el título mundial entre Karpov y Kasparov…

A principios de noviembre de 1984, aproximadamente un mes y medio después del inicio del primer enfrentamiento por el título mundial entre Karpov y Kasparov, una canción decididamente original entró en las listas de éxitos inglesas y pronto se hizo muy famosa en toda Europa, entre otras cosas porque formaba parte de la banda sonora de un musical muy esperado en Londres que contaba una historia fuera de lo común para los estándares de la época.

Su intérprete era bastante conocido en Inglaterra, pero absolutamente desconocido en el resto del continente, mientras que los dos autores, Benny Andersson y Björn Ulvaeus, eran conocidos en todo el mundo por haber sido dos de los miembros del grupo sueco ABBA, que se disolvió en 1982.

Me refiero, por supuesto, a One Night in Bangkok, extraída de la banda sonora del musical Chess y cantada por Murray Head.

El musical Chess (al menos en apariencia) no era más que una gran metáfora sobre la Guerra Fría, y narraba un hipotético encuentro entre un ruso y un estadounidense (exactamente igual que en 1972 entre Spassky y Fischer), jugado en Bangkok, capital de Tailandia y ciudad símbolo no solo del arte, la cultura y los maravillosos paisajes naturales, sino también de la voluptuosidad, el placer y la perdición.

En resumen, un lugar donde el campeón del mundo podía perder la concentración, no solo en bares y salones de masaje, sino también en el local donde se disputaba la partida.

La letra de la canción oscila entre el doble sentido y la ambigüedad, no tanto en relación con la Guerra Fría, sino más bien con el contraste entre el mundo aparentemente serio y riguroso del ajedrez y una realidad (al menos para Bangkok) de sensualidad y tentación :

You’ve seen one crowded, polluted, stinking town
Tea girls, warm and sweet (Warm, sweet)
Some are set up in the Somerset Maugham suite
Get Thai’d! You’re talking to a tourist
Whose every move’s among the purest

I get my kicks above the waistline, sunshine

Y aunque el protagonista afirma preferir la forma física cerebral al barro de los viejos ríos sagrados o a las estatuas de Buda reclinadas…

Since the Tyrolean Spa had the chess boards in it
All change, don’t you know that when you
Play at this level, there’s no ordinary venue?

It’s Iceland, or the Philippines, or Hastings, or
Or this place

…el estribillo narra un dilema continuo entre la carnalidad y la historia, donde es muy fácil toparse con kathoey.

One night in Bangkok and the world’s your oyster
The bars are temples but their pearls ain’t free
You’ll find a god in every golden cloister
And if you’re lucky, then the god’s a she
I can feel an angel sliding up to me

Como era de esperar, One night in Bangkok encontró considerables problemas en Tailandia, donde fue censurada no solo por sus letras, sino especialmente por la forma en que Murray Head parecía burlarse de los ríos sagrados, los templos y otros elementos de la realidad tailandesa, incluido el uso del nombre Siam y la referencia a Yul Brynner, que había interpretado al rey de Siam en otro musical y en la película El rey y yo.



Pero, si se profundiza un poco más, se puede ver fácilmente que la verdadera explicación del texto es mucho más esotérica.

Hablaré de ello con mucho más detalle en los próximos días, cuando empiece a abordar el delicadísimo (y complicadísimo) vínculo que siempre ha existido entre el juego del ajedrez y la Cábala (exclusivamente al más alto nivel, por supuesto) y la enorme influencia que esta última ha tenido en los diversos enfrentamientos por el campeonato del mundo que han tenido lugar a lo largo de la historia, en particular los enfrentamientos entre Karpov y Kaspárov.