enero 11, 2025 Historia oculta
Lo que necesitamos saber para despertar su espíritu en nosotros y poder así continuar su misión y emular su testimonio.
Martin Luther King : la verdadera historia de su asesinato
Muy poca gente conoce la verdad sobre su asesinato.
Existen pocos libros sobre el tema, a diferencia de lo que ocurre con otros asesinatos «importantes», como el de JFK.
Además, siempre ha habido un apagón mediático apoyado por la desinformación gubernamental para ocultar la verdad, ya que muy pocos (como de costumbre) han decidido cuestionar la versión oficial de los hechos.
Hoy pagamos amargamente las consecuencias : la discriminación racial, la pobreza y la violencia policial siguen ocupando las portadas de los periódicos de todo el mundo.
Tras más de una década como el líder de los derechos civiles más conocido y respetado de Estados Unidos, en 1968 el reverendo Martin Luther King Jr. se había centrado cada vez más en cuestiones relacionadas con la pobreza y también había declarado públicamente su firme oposición a la guerra de Vietnam, como hizo en su famoso discurso «Más allá de Vietnam : la hora de romper el silencio», pronunciado en la iglesia Riverside de Nueva York el 4 de abril de 1967, un año antes de su asesinato.
Un extracto de 50 Years Ago : Riverside Church and MLK’s Final Year of Experiments With Truth (Hace 50 años : la iglesia de Riverside y el último año de experimentos de MLK con la verdad) explica con más detalle sus ideas sobre el tema.
El 14 de enero de 1967, el Dr. King vio por primera vez un reportaje fotográfico de William Pepper sobre los niños de Vietnam.
Bernard Lee, que estaba presente en aquel momento, nunca olvidó la conmoción que sufrió Martin Luther King al ver las fotografías de las jóvenes víctimas del napalm.
«Martin ya era consciente de la guerra de Vietnam y se había manifestado en contra.
La fuerza de la verdad que se desprendía de estas fotografías le llevó directamente a exhortar a la comunidad de la iglesia de Riverside en abril».Otro documento significativo sobre el pensamiento de MLK es La verdad de los niños de Vietnam : un camino de liberación — ¿Cómo desafiaremos el militarismo, el racismo y el materialismo extremo? —.
Tras ganar el Premio Nobel de la Paz en 1964, a mediados de la década de 1960, Martin Luther King Jr. se había convertido en una figura prominente a escala internacional, cuyas opiniones sobre los derechos humanos, económicos y la coexistencia pacífica tenían influencia en todo el mundo.
Al mismo tiempo, el reverendo King era odiado por multitud de racistas en toda América, especialmente en los estados del sur.
Entre sus mayores enemigos declarados se encontraba, sin duda, el director del FBI, J. Edgar Hoover, quien afirmó en público que los partidarios de King eran «comunistas que querían perjudicar los intereses de Estados Unidos».
Como es bien sabido, a finales de la década de 1960, el programa COINTELPRO del FBI creó una red de informadores para debilitar las bases de los movimientos por los derechos civiles y la paz, centrándose en particular en MLK.
Martin Luther King, Jr., Estudio de caso, Senado de los Estados Unidos, Comité Selecto para el Estudio de las Operaciones Gubernamentales con respecto a las Actividades de Inteligencia («Comité Church»), Informe Final – Libro III : Informes Detallados Complementarios sobre las Actividades de Inteligencia y los Derechos de los Estadounidenses, 23 de abril de 1976, pp. 79-184.
Tras el discurso «Tengo un sueño» de MLK en 1963, William Sullivan, jefe de la división de inteligencia nacional del FBI, escribió en una nota posterior:
«Personalmente, creo que, a la luz de su poderoso discurso demagógico, Martin Luther King es superior a todos los demás líderes negros juntos en su capacidad para influir en grandes masas.
Debemos reconocerle ahora, si no lo hemos hecho antes, como el negro más peligroso para la seguridad nacional y la seguridad nacional desde el punto de vista comunista».
Tras realizar numerosas escuchas telefónicas a Martin Luther King, el FBI le envió una carta anónima en la que le instaba a suicidarse, pues de lo contrario sacaría a la luz su vida sexual extramatrimonial.
El odio del FBI y de su director, J. Edgar Hoover, hacia MLK era tal que nada era demasiado mezquino para ellos.
Durante las audiencias del Comité Church del Senado, a mediados de la década de 1970, se descubrió un grupo paralelo dentro de la CIA conocido con el nombre en clave de CHAOS.
A pesar de la prohibición de operar dentro de Estados Unidos, la CIA utilizó medios ilegales para socavar los movimientos de derechos civiles y, en particular, los movimientos pacifistas.

En su discurso en la iglesia de Riverside, MLK habló claramente de lo que él identificaba como «el mayor proveedor de violencia del mundo actual», chocando así con su propio gobierno, comprometido en la guerra criminal que libraba contra Vietnam.
En consecuencia, fue condenado universalmente por todos los medios de comunicación, especialmente por ese gobierno que más tarde, tras su muerte, le aclamó hipócritamente.
Oficialmente, Martin Luther King Jr. fue asesinado el 4 de abril de 1968, a las 18:01, cuando se encontraba en el balcón del motel Lorraine de Memphis (Tennessee).
Le alcanzó una bala de fusil en la parte inferior derecha de la cara, le destrozó la mandíbula, dañó la parte superior de la columna vertebral y se alojó bajo el omóplato izquierdo.
El gobierno estadounidense afirmó que el asesino era un racista solitario llamado James Earl Ray, que se fugó de la Penitenciaría Estatal de Misuri el 23 de abril de 1967.
Según la versión oficial, Ray habría efectuado el disparo mortal desde la ventana del cuarto de baño de la casa de huéspedes situada encima del restaurante Jim’s Grill, al otro lado de la calle.
Una vez en la habitación alquilada, Ray recogía sus pertenencias, incluido el rifle, en un fardo envuelto en una colcha, salía corriendo por la puerta principal y llegaba a la calle adyacente.
Allí, presa del pánico, dejaba caer el fardo en el portal de la Canipe Amusement Company, unas puertas más abajo.
A continuación, se subía a su Mustang blanco y conducía hasta Atlanta, donde lo abandonaba.
Desde allí, huiría a Canadá, luego a Inglaterra, después a Portugal y de nuevo a Inglaterra, donde fue detenido por primera vez en el aeropuerto de Heathrow el 8 de junio de 1968 y posteriormente extraditado a Estados Unidos.
La versión oficial siempre ha mantenido que el dinero que necesitaba para comprar su coche, así como para todos sus viajes posteriores, lo obtuvo mediante varios robos y un atraco a un banco.
El móvil de Ray habría sido el racismo, así como el hecho de que era un solitario rencoroso y peligroso.
Cuando Ray, bajo intensa presión, coacción y (lo más importante) un soborno de su abogado, aceptó el acuerdo y se declaró culpable (solo unos días antes de solicitar un juicio justo, que se le denegó en su momento), el caso pareció cerrarse para siempre.
Otro asesino solitario lleno de odio, como el gobierno había llamado anteriormente a Lee Harvey Oswald y Sirhan Sirhan, el presunto autor del asesinato de Robert Kennedy.
Por supuesto, Ray había sido engañado desde el principio por su abogado, Percy Foreman.
Le habían dicho que el gobierno procesaría a su padre y a su hermano Jerry, y que acabaría en la silla eléctrica si no se declaraba culpable.
Ray aceptó inicialmente, y se declaró culpable ante el juez Preston Battle.
Al declararse culpable, Ray no admitió ningún delito, sino que afirmó su inocencia.
Al día siguiente, despidió a Percy Foreman, que había intentado sobornarle para que confesara un delito que nunca había cometido.
Foreman también había mentido al juez Battle sobre su «contrato».
Además, la transcripción del testimonio de Ray fue falsificada de inmediato para dar más credibilidad al caso del gobierno.
Fue condenado a cadena perpetua.
Tres días después, Ray intentó retractarse de su declaración y declaró su total ajenidad a los hechos, afirmación que repitió durante casi 30 años hasta su muerte.
Desde el principio, el caso legal del gobierno estadounidense contra James Earl Ray fue extremadamente débil y, con el paso de los años, se debilitó tanto que dejó de ser creíble.
Con el tiempo, se han acumulado numerosas pruebas que lo desacreditan por completo.

Pero antes de pasar a las pruebas, es importante señalar que Martin Luther King Jr., su padre, el reverendo M. L. King Sr., y su abuelo materno, el reverendo A. D. Williams, todos ellos pastores de la Iglesia Bautista Ebenezer de Atlanta, fueron espiados por los servicios de inteligencia del ejército y el FBI ya en 1917.
Todos ellos eran considerados peligrosos por sus ideas sobre la igualdad racial y económica.
Nada de esto tenía que ver con la guerra ni con la política exterior estadounidense ; este espionaje estaba relacionado con su oposición religiosa a las políticas racistas y económicas que se remontaban a la época de la esclavitud y que hoy han sido oficialmente reconocidas.
Sin embargo, cuando Martin Luther King Jr. también denunció enérgicamente las guerras injustas y, en particular, la de Vietnam, y anunció su Campaña de los Pobres y su intención de encabezar una acampada pacífica masiva de cientos de miles de personas en Washington, cundió el pánico en las altas esferas del gobierno estadounidense.
Durante más de cincuenta años, los medios de comunicación «oficiales» siempre se hicieron eco de la versión gubernamental del asesinato de Martin Luther King Jr.
Sin embargo, gracias en gran medida a los medios de comunicación alternativos y a la labor del abogado de la familia de MLK, William Pepper, que demostró una gran tenacidad, por fin se supo la verdad sobre el asesinato.
A lo largo de décadas de investigación, un juicio televisado, un proceso judicial y tres libros meticulosamente investigados y luego escritos, Pepper ha documentado de forma inequívoca la responsabilidad en el asesinato de MLK de J. Edgar Hoover, el director del FBI ; el propio FBI ; la Inteligencia del Ejército ; la policía de Memphis, y figuras de la mafia tejana.
En sus dos últimos libros, primero An Act of State (2003) y después The Plot to Kill King (2016), Pepper presentó el caso de forma absolutamente exhaustiva.
Las décadas de investigación de William Pepper demuestran de forma concluyente que Martin Luther King fue asesinado por una conspiración gubernamental dirigida por J. Edgar Hoover y el FBI, la inteligencia del Ejército y la policía de Memphis, con la participación de miembros de la mafia estadounidense.
También tiene razón al afirmar que «probablemente hemos adquirido conocimientos más detallados sobre este asesinato político que sobre cualquier acontecimiento histórico anterior».
Esto hace que el silencio sobre este caso sea aún más ensordecedor.
La conmoción aumenta cuando se recuerda (o se cuenta por primera vez) que, en 1999, un jurado de Memphis declaró culpable al gobierno estadounidense del asesinato de Martin Luther King tras un juicio ordinario de treinta días con más de setenta testigos.
En The Martin Luther King Conspiracy Exposed in Memphis, de Jim Douglass, Probe Magazine, 2000, se ofrece un resumen del juicio con enlaces a la transcripción judicial.
Además de ser uno de los dos únicos testigos de todo el juicio, que duró treinta días, Douglass participó también en él.
Cuando se hizo eco del tema, los principales medios de comunicación tacharon de «delirantes» tanto el veredicto del jurado como, lo que es más importante, a todos aquellos que lo aceptaron, incluida la familia King encabezada por Coretta Scott King.
Es un clásico cuando se trata de contradecir las llamadas «verdades oficiales».
Incluso la revista Time llegó a describir el veredicto como «una confirmación de las sucias fantasías de la familia King».
A raíz de ello, se inició una campaña de desprestigio que ha continuado hasta nuestros días; de manera que, actualmente, el hecho de que tal juicio llegara a celebrarse ha desaparecido de la llamada memoria colectiva, hasta el punto de que hoy en día la mayoría de la gente ni siquiera lo conoce y piensa que Martin Luther King fue asesinado por un loco racista blanco, James Earl Ray (suponiendo que lo sepa).
El juicio civil fue el último recurso de la familia King para obtener una vista pública que revelara la verdad sobre el asesinato.
Tanto la familia King como Pepper sabían (y demostraron) que Ray no era más que un peón inocente, pero murió en prisión en 1998, después de intentar durante treinta años conseguir un juicio justo y demostrar así su inocencia.
A lo largo de todos estos años, Ray siempre había mantenido que una figura en la sombra llamada Raúl lo había manipulado, proporcionándole dinero, un Mustang blanco y, sobre todo, coordinando todos sus movimientos posteriores, haciéndole comprar un rifle y aconsejándole que alquilara una habitación en el Jim’s Grill.
El Gobierno siempre ha negado la existencia de Raúl.
Pepper, sin embargo, demostró lo contrario.
El 30 de marzo de 2018, el periodista de sucesos del Washington Post, Tom Jackman, publicó un artículo a cuatro columnas en portada titulado «¿Quién mató a Martin Luther King Jr.? Su familia cree que James Earl Ray fue incriminado».
Aunque este artículo difería mucho de las conclusiones del juicio, estaba muy lejos de las desagradables críticas que en el pasado se habían vertido contra quienes estaban de acuerdo con el veredicto del jurado, a quienes se les tachaba de «locos de la conspiración».
Tras décadas de difuminar la verdad sobre el asesinato de Martin Luther King, han empezado a vislumbrarse algunos rayos de verdad, y en la portada del WP.
Jackman deja claro que todos los miembros supervivientes de la familia King — Bernice, Dexter y Martin III — estaban totalmente de acuerdo en que James Earl Ray, el acusado de asesinato, no era culpable del asesinato de su padre, y que había habido (y seguía habiendo) una conspiración para ocultar la verdad.
A todo esto se sumaron las palabras del icono de los derechos civiles John Lewis :
«Creo que hubo una conspiración para eliminar al Dr. King de la escena política estadounidense».
El exembajador ante la ONU y alcalde de Atlanta, Andrew Young, que se encontraba con King en el Motel Lorraine cuando le dispararon, coincidió con este sentimiento :
«Nunca aceptaría la idea de que James Earl Ray disparó a King, y eso es lo importante».
Jackman también añadió que Young había señalado que el asesinato de MLK se produjo después del del presidente Kennedy, Malcolm X, y unos meses antes del del senador Robert Kennedy.
«Vivíamos en una época de asesinatos», declaró Young.
En los años anteriores al inicio de la investigación de Pepper (1978) sobre el asesinato de MLK, solo algunas voces solitarias habían expresado dudas sobre las conclusiones del gobierno : Framing Up, de Harold Weisberg, en 1971, y Code Name «Zorro», de Mark Lane y Dick Gregory, en 1977.
Al igual que ocurrió con el asesinato del presidente Kennedy y de su hermano Robert (dos meses después del asesinato de MLK), todas las pruebas apuntan a que el gobierno estadounidense construyó chivos expiatorios a los que culpar.

Ray, Oswald y Sirhan Sirhan guardan un sorprendente parecido en la forma en que fueron elegidos primero y movidos después como peones durante largos periodos de tiempo.
Pepper tardó décadas en llegar a una verdad prácticamente cierta sobre el desarrollo de los acontecimientos, después de entrevistar por primera vez a Ray en prisión en 1978 a Ray, junto con el colaborador de MLK, el reverendo Ralph Abernathy.
La primera señal llegó con el informe de 1979 del Comité Selecto de Asesinatos de la Cámara de Representantes sobre el asesinato de MLK, redactado por Robert Blakey, un personaje muy ambiguo y sospechoso que había sustituido a Richard Sprague, considerado demasiado independiente.
Esta investigación ignoró por completo todas las pruebas que sugerían que James Earl Ray era inocente y que las fuerzas gubernamentales podrían haber estado implicadas.
Pepper enumeró en su libro más de veinte omisiones sobre el verdadero curso de los acontecimientos.
Bloqueado en todos los sentidos por las autoridades e incapaz de conseguir un juicio justo, Pepper organizó entonces un juicio «virtual» televisado, que se emitió el 4 de abril de 1993, 25 aniversario del asesinato.
Los miembros del jurado fueron seleccionados entre un grupo de ciudadanos estadounidenses y las funciones de fiscal y juez las desempeñaron un antiguo fiscal y un juez federal, respectivamente. Pepper fue el abogado defensor.
Este último presentó numerosas pruebas que demostraban claramente que las autoridades habían levantado repentinamente todas las medidas de seguridad para King ; que el principal testigo de la acusación estaba borracho ; que el supuesto escondite del francotirador, en el cuarto de baño, estaba vacío justo antes del disparo ; que tres testigos presenciales, entre ellos Earl Caldwell, del New York Times, afirmaron que el disparo procedía de los arbustos situados detrás de la pensión ; y que dos testigos presenciales vieron a Ray alejarse en su Mustang blanco antes del disparo.
Como resultado, el jurado rechazó los débiles cargos y Ray fue declarado inocente.
Los principales medios de comunicación guardaron silencio.
Aunque solo fue un juicio televisado, se fueron descubriendo más pruebas que implicaban a Loyd Jowers, propietario del Jim’s Grill, en el asesinato.
Pepper profundizó entonces en la investigación y, el 16 de diciembre de 1993, Loyd Jowers apareció en el programa Primetime Live de la ABC, emitido a nivel nacional.
Estas son las conclusiones a las que llegó Pepper :
«Jowers declaró que no fue James Earl Ray quien mató a Martin Luther King, sino que él había contratado a un asesino a sueldo tras ser contactado por el productor de Memphis, Frank Liberto, quien le ofreció 100 000 dólares por organizar el asesinato.
Jowers también afirmó haber recibido la visita de un hombre llamado Raúl, que le entregó un rifle y le pidió que lo guardara hasta que terminaran los preparativos.
La mañana siguiente a la emisión de Primetime Live, ningún medio de comunicación se hizo eco de la noticia de la noche anterior, ni siquiera la ABC.He aquí una confesión en prime time de su implicación en uno de los crímenes más atroces de la historia de la República, y prácticamente ninguna cobertura mediática en Estados Unidos».
Hasta 2018, Pepper trabajó incansablemente en el caso, sacando a la luz docenas de pruebas adicionales que refutaban cada vez más las afirmaciones del Gobierno, al tiempo que lo acusaba, junto con los medios de comunicación, de seguir encubriendo el caso.
Las pruebas reunidas y detalladas en An Act of State y The Plot to Kill King demuestran que Martin Luther King fue asesinado por una conspiración urdida por el gobierno estadounidense.
Esta afirmación se presentó en el juicio de 1999, mientras que otros documentos de apoyo se descubrieron más tarde.
Dado que los nombres y detalles implicados dejan claro que la conspiración, al igual que en los asesinatos de JFK y RFK, era muy sofisticada y estaba organizada al más alto nivel, solo destacaré algunas de las pruebas aportadas por Pepper.
1.Pepper refutó la tesis del gobierno demostrando, a través de múltiples testigos, pruebas telefónicas y fotográficas, que Raúl existió ; que su nombre completo era Raúl Coelho y que era el oficial de inteligencia que controlaba a James Earl Ray; que le proporcionó dinero y, sobre todo, instrucciones desde su primer encuentro en el Neptune Bar de Montreal, donde Ray se había fugado en 1967 tras salir de la cárcel, hasta el día del asesinato de Martin Luther King.
Fue Raúl quien ordenó a Ray que regresara de Canadá a Estados Unidos (una acción que no tenía sentido para un preso fugado), le proporcionó el dinero para comprar el Mustang blanco, le ayudó a obtener documentos de viaje y le movió por todo el país como a un peón en un tablero de ajedrez.
Los paralelismos con Lee Harvey Oswald son asombrosos.
2. Pepper presentó el caso de Donald Wilson, un antiguo agente del FBI que trabajaba en la oficina de Atlanta en 1968, que había ido con un compañero a revisar un Mustang blanco abandonado con matrícula de Alabama (el coche de Ray, del que Raúl tenía un juego de llaves). Al abrir la puerta del copiloto, descubrió que había caído al suelo un sobre y unos documentos.
Más tarde, al leer su contenido «explosivo», intuyó que si los entregaba a sus superiores, los destruirían de inmediato.
Había una página rota de una guía telefónica de Dallas de 1963 con el nombre «Raúl» escrito en la parte superior y la letra «J» con un número de teléfono de Dallas de un club regentado por Jack Ruby, el asesino de Oswald.La página correspondía a la letra «H» y contenía varios números de teléfono de H. L. Hunt, multimillonario petrolero de Dallas y amigo del director del FBI, J. Edgar Hoover.
Ambos detestaban a MLK.La segunda hoja contenía el nombre de Raúl y una lista de nombres, cantidades y fechas de pago.
En la tercera hoja estaba escrito el número de teléfono y la extensión de la oficina del FBI en Atlanta.
A este respecto, es interesante consultar la importante entrevista de James W. Douglass con Donald Wilson en The Assassinations, pp. 479-491.3. Pepper demostró que el seudónimo Eric Galt, utilizado por Ray desde julio de 1967 hasta el 4 de abril de 1968, era en realidad el nombre de Eric St. Vincent Galt, un agente de inteligencia del ejército estadounidense en Toronto que trabajaba para Union Carbide con autorización Top Secret.
El almacén de la planta canadiense de Union Carbide en Toronto, que Galt supervisaba, «albergaba un proyecto de municiones de alto secreto financiado conjuntamente por la CIA, el Centro Naval de Armas de Superficie de Estados Unidos y el Mando de Investigación y Desarrollo Electrónico del Ejército».
En agosto de 1967, Galt se reunió con el comandante Robert M. Collins, uno de los principales ayudantes del jefe del Grupo 902 de Inteligencia Militar (MIG), el coronel John Downie.Downie seleccionó a cuatro miembros para una unidad de francotiradores, Alpha 184, que fue enviada a Memphis para organizar el asesinato de Martin Luther King.
Mientras tanto, Ray, utilizado como chivo expiatorio, podía moverse libremente al estar protegido por el anonimato que le garantizaba el seudónimo Eric Galt.4. Para refutar la afirmación del Gobierno de que Ray y su hermano atracaron el banco de Alton (Illinois) para financiar sus viajes y comprar un coche — demostrando así que Raúl no existía —, Pepper llamó al sheriff de Alton y al presidente del banco en aquel momento, y ambos proporcionaron la misma declaración : «Los hermanos Ray no tuvieron nada que ver con el atraco».
Nadie de la HSCA, el FBI o el New York Times les había pedido su opinión con anterioridad.
5. Pepper demostró que el disparo de escopeta que mató a MLK procedía de los arbustos situados detrás del Jim’s Grill y no de la ventana del cuarto de baño.
Para apoyar su argumento, presentó pruebas abrumadoras que demostraban lo absurda que era la teoría del gobierno, basadas en el testimonio de un alcohólico crónico llamado Charlie Stephens.Las pruebas incluían el testimonio de numerosos testigos presenciales y, lo que es más importante, el de Loyd Jowers, el propietario de Jim’s Grill, quien declaró que se había reunido con otra persona en los arbustos y que había devuelto la escopeta al restaurante por la puerta trasera después de efectuar el disparo que mató a MLK.
6. Además, Pepper presentó otra prueba irrefutable : los arbustos habían sido cortados la mañana siguiente al asesinato, en un intento de alterar irreparablemente la escena del crimen.
La orden la había dado el inspector del Departamento de Policía de Memphis, Sam Evans, a Maynard Stiles, un alto funcionario del Departamento de Obras Públicas de Memphis.7. Pepper mostró cómo habían trasladado la habitación de MLK de la habitación 201, segura, en el piso superior, a la habitación 306, con balcón; cómo MLK había sido colocado solo en el balcón por miembros de su séquito para recibir un disparo en la cabeza desde el otro lado de la calle.
También destacó el papel del agente de policía negro Marrell McCollough, al servicio del Departamento de Policía de Memphis y asignado al 111º MIG, en el séquito.
En esta foto se puede ver a McCollough arrodillado ante MLK para verificar que estaba muerto.
McCollough se incorporó oficialmente a la CIA en 1974 (véase Douglass Valentine, Deconstructing Kowalski: The DOJ’s Strange MLK Report).
8. Pepper mostró cómo los oficiales de inteligencia del Ejército situados en el tejado del parque de bomberos adyacente obedientemente fotografiaban el asesinato.
9. Pepper presentó pruebas de que el Departamento de Policía de Memphis había retirado todo su dispositivo de seguridad para MLK de la zona, incluida una unidad especial de agentes negros y cuatro unidades de policía militar.
La tarde del 4 de abril, un detective negro del parque de bomberos cercano, Ed Redditt, dimitió muy probablemente tras recibir amenazas de muerte, mientras que los dos únicos bomberos negros del parque de bomberos n.º 2 fueron trasladados a otro parque.
10. Pepper confirmó la presencia del «equipo del Destacamento de Operaciones Alfa 184», un equipo de francotiradores de las Fuerzas Especiales disfrazado de civil, que se encontraba en el balcón del Motel Lorraine, y citó el nombre de un soldado, John D. Hill, que formaba parte tanto del Alfa 184 como de otro equipo militar, el Selma Twentieth SFG, que se encontraba en Memphis.
11. Pepper demostró el uso de dos Mustang blancos en la operación para inculpar a Ray.
12. Pepper demostró que Ray ya se había alejado del lugar del tiroteo, que Lloyd Jowers había cogido el rifle del tirador que estaba entre los arbustos y que la policía de Memphis trabajaba en estrecha colaboración con el FBI, los servicios de inteligencia del ejército y la «Dixie Mafia», en particular con el empresario local Frank Liberto y su socio de Nueva Orleans, Carlos Marcello.
Además, demostró que la versión gubernamental estaba llena de contradicciones y que cualquier persona familiarizada con los detalles del incidente y poseedora de habilidades lógicas elementales podía refutarla fácilmente.
13. Y lo que es más importante, Pepper demostró cómo los principales medios de comunicación y los funcionarios del gobierno encubrieron durante años la verdad sobre el asesinato de MLK con mentiras y desinformación, como ya habían hecho con los asesinatos de Kennedy y Malcolm X, que fueron muy similares al de MLK.
Los numerosos testimonios, documentos, entrevistas y fotografías recogidos en An Act of State y The Plot to Kill King demuestran de forma inequívoca que la versión oficial de que James Earl Ray había matado a Martin Luther King era totalmente falsa y que hubo una conspiración para asesinarlo, en la que participó el FBI y otras agencias de inteligencia del gobierno.
Solo quienes no quieren saber la verdad pueden ignorar todas estas pruebas y seguir creyendo en la versión oficial.
Martin Luther King representaba una amenaza para un orden establecido basado en la violencia institucionalizada, el racismo y la explotación económica.
Era un hombre muy peligroso para el gobierno estadounidense.
Los revolucionarios son, por supuesto, una pesadilla para las élites del poder, que se resisten con todas sus fuerzas a los esfuerzos de los rebeldes por transformar la sociedad.
Cincuenta y seis años después del asesinato de MLK, las causas por las que luchó — los derechos civiles, el fin de las guerras de agresión estadounidenses y la justicia económica para todos — no solo no se han hecho realidad, sino que han empeorado en muchos aspectos.
Pero esto es lo que debemos tener presente para resucitar su espíritu y poder así continuar su misión y emular su testimonio.