noviembre 4, 2024 Modo personajes historias comunes
Si trasforma in un razzo missile con circuiti di mille valvole tra le stelle sprinta e va.
Mangia libri di cibernetica, insalate di matematica e per giocare su Marte va.«Actarus – Ufo Robot«
Los dibujos animados de los 70. Estos programas se popularizaron rápidamente

La televisión de los años setenta se vio profundamente afectada por la entrada cada vez más masiva e incontrolada de un número indeterminado de televisiones privadas comerciales y locales en el espacio ilimitado de las ondas.
Este fenómeno trastocó el tipo de programación adoptado hasta entonces para la colocación de los distintos programas en las franjas horarias, provocando una verdadera reestructuración con respecto a lo que las cadenas de la RAI ofrecían diariamente.
De hecho, estas pequeñas televisiones empezaron a ocupar incluso aquellas franjas horarias diarias, como las mañanas o las últimas horas de la tarde, que la televisión estatal «ocupaba» con el monoscopio o las llamadas «pruebas técnicas de transmisión», y proponían una programación que, además de películas, incluía casi en exclusiva productos «preenvasados» de importación.
Los telefilmes y los dibujos animados constituían el contenido principal.
Todo ello, aunque respondía a una necesidad puramente económica (emitir estos programas no exigía grandes costes de producción), acabó teniendo éxito, ya que estos programas se convirtieron muy pronto en los más populares entre el público, especialmente entre los jóvenes.
Así pues, la RAI también tuvo que adaptarse a esta demanda, como ya había hecho anteriormente, y, al tiempo que favorecía la difusión de series de televisión y dibujos animados, contribuyó en mayor medida al gran éxito de las series y de sus protagonistas, ya que su «zona de influencia» era mucho mayor.
Varios creadores de programas de televisión de la época, dotados de cierta clarividencia, supieron así explotar el éxito particular de las series de televisión y los dibujos animados, creando un verdadero negocio en torno a ellos.
Dado que se trataba, en su mayoría, de series americanas y japonesas, pensaron en versionar para el público italiano las canciones que abrían y cerraban los distintos episodios y confiaron directamente este trabajo a las compañías discográficas o recurrieron a buenos músicos, letristas e intérpretes, en su mayoría muy consagrados.
Así fue como canciones como «Furia» cantada por Mal, «Heidi» interpretada por Elisabetta Viviani ; y «Ufo Robot» por el trío Luigi Albertelli, Vince Tempera y Ares Tavolazzi, alcanzaron muy pronto los primeros puestos de las diversas «listas de éxitos» nacionales en 45 rpm, vendiendo millones de copias.
La mayoría de los italianos, jóvenes y mayores, empezaron a tararear estas canciones, hasta el punto de que hoy muchos las recuerdan de memoria.
Esta oleada de temas televisivos dio lugar a un auténtico subgénero en la producción musical italiana.
Se contrató a varios intérpretes «expertos» para las letras y los motivos.
Entre los autores más prolíficos, junto a los ya mencionados L. Albertelli y V. Tempera (Remi, NA-NO NA-NO, Capitán Harlock, Daitarn III), Riccardo Zara (L’Uomo Tigre, Lady Oscar, Yattaman), destacan los Oliver Onion, o más bien Guido y Maurizio De Angelis (Spazio 1999, Galaxi Express 999, Orzowei).
Junto a ellos, una numerosa patrulla de solistas (Katia Svizzero, Nico Fidenco, Georgia Lepore) y «grupos» que a menudo ocultaban su identidad escondiéndose tras seudónimos muy evocadores como La Banda dei Bucanieri, I Micronauti, I Cavalieri del Re, el grupo «familiar» de Riccardo Zara, que, para algunos temas, adoptó nombres diferentes (Rocking Horse cuando cantaba los temas de las series de animación King Arthur o Candy Candy, por ejemplo, o Super Robots en el caso de Blue Noah y Babil Junior).
Zara también colaboró con Le Mele Verdi en otros temas de dibujos animados y en la canción principal de la serie de televisión Woobinda.
Sin olvidar la utilización del grupo «liscio» Castellina Pasi para la creación del tema musical de Lupin III.
La función fundamental de estas canciones de televisión era, por un lado, contribuir a crear el ambiente adecuado para la audiencia y, por otro, conservar el recuerdo de las «melodías» en la imaginación de los telespectadores, incitándoles así, día tras día, a «engancharse» a ellas, hasta el punto de buscarlas indefectiblemente en las tiendas de discos.
Algunos de los temas musicales eran realmente hermosos, otros eran simpáticos, pegadizos, y casi siempre poéticos y románticos.
En definitiva, eran más fascinantes que la propia serie, ya que las expectativas que despertaban en la audiencia, incluso antes de empezar el episodio, eran mucho más intensas e intrigantes que la profundidad de la historia, los personajes y sus aventuras.
Todo esto cambió cuando llegó Cristina D’Avena, con sus cancioncillas planas y monótonas, para quedarse en exclusiva con el fantástico mundo de los temas televisivos, del que tanto me había enamorada gracias también a la multiplicidad de voces y sonidos capaces de despertar múltiples emociones.