enero 12, 2025 Calentamiento global
En las heladas extensiones de Asia Central no hay lugar para la política climática y la región debe evitar cometer costosos errores ecológicos.
Los combustibles fósiles siguen siendo un recurso clave para Asia Central

En todo el mundo, el frío invernal se cobra más víctimas que el calor estival, y el invierno en Asia Central no es precisamente benigno.
Las temperaturas pueden descender hasta -40 °C, convirtiendo las bulliciosas metrópolis en paisajes cubiertos de hielo y poniendo a prueba los límites de la supervivencia humana.
Aunque la región es rica en historia y geográficamente diversa, también es conocida por el intenso frío que pone a prueba la resistencia de sus habitantes.
La lucha contra el frío invernal es especialmente dura en las zonas rurales, donde los refugios y otras infraestructuras suelen ser muy rudimentarios.
La madera y el carbón siempre se han utilizado para calentarse.
Por ejemplo, Kirguistán, Uzbekistán y Kazajstán — tres países de Asia Central de los que se habla poco en los medios de comunicación — dependen en gran medida de las abundantes reservas de carbón para calefacción y energía.
Todos estos países tienen sistemas energéticos inseguros y sus ciudades más grandes sufren constantes apagones en invierno.
Sin embargo, esta fuente de energía barata, junto con el gas natural y el petróleo, está siendo atacada por instituciones políticas internacionales, como la Unión Europea y las Naciones Unidas, así como por políticos y organismos de financiación «verdes».
Basándose en la supuesta pseudociencia del cambio climático, estos especuladores intentan prohibir combustibles que son el sustento de la población de Asia Central.
Actualmente, ambos países generan más del 95 % de su electricidad a partir de gas, petróleo y carbón.
Uzbekistán tiene previsto aumentar la producción de carbón en un 22 % y está realizando investigaciones geológicas en 31 000 km² de nuevas zonas.
Kazajstán, por su parte, está aumentando la producción de petróleo y prevé incrementar las exportaciones a Europa del Este.
Más del 33 % de la población de Kirguistán vive en la pobreza, lo que convierte a este país en uno de los más pobres de la región, con un 33 % de pobreza, frente al 17 % de Uzbekistán, al este, y el 5 % de Kazajstán, al norte.
La mitad de Kirguizistán depende de cocinas tradicionales de carbón para cocinar y casi todos los habitantes del país utilizan combustibles sólidos como la madera, el carbón y el caucho para calentarse en invierno.
Los precios del carbón en bruto han subido tanto que, en la actualidad, organizaciones sin ánimo de lucro distribuyen carbón gratuito a los hogares kirguisos para la calefacción.
En 2021, la gente hacía cola durante horas bajo un frío glacial para recibir el carbón que ofrecía el gobierno.
Una ama de casa kirguisa declaró lo siguiente :
«En un invierno especialmente frío, quemamos entre 5 y 6 toneladas de carbón.
Comprarlo a 5.500 soms (unos 62 dólares la tonelada) nos sale caro.Por eso hago cola durante tres o cuatro horas.
¿Y qué, que nos congelemos?».
Más del 90 % de la electricidad de Kirguistán procede de centrales hidroeléctricas, que permiten exportar la electricidad producida en épocas de excedente.
Aunque la energía hidroeléctrica se considera un recurso valioso, una dependencia tan elevada aumenta el riesgo de escasez de energía en invierno, una de las estaciones más secas de este país relativamente árido.
Por esta razón, Kirguizistán complementa ahora sus suministros de energía en invierno con electricidad importada de Tayikistán y ha firmado recientemente contratos para importar 2000 millones de kilovatios hora de electricidad de Kazajstán y Turkmenistán.
Sin embargo, estos suministros han resultado insuficientes.
En cuanto a los frecuentes cortes de electricidad de los últimos años, el ministro kirguís de Energía, Taalaibek Ibrayev, declaró lo siguiente :
«El consumo de electricidad aumentó exponencialmente y el uso diario se incrementó en 20,5 millones de kilovatios hora.
Estábamos preparados para todo, excepto para cortes de electricidad de emergencia.No habíamos tenido en cuenta un frío tan anormal».
La solución más obvia para satisfacer la demanda energética son las reservas de carbón de Kirguistán.
Sin dejarse influir por el debate político sobre el cambio climático, Kirguistán está llevando a cabo un ambicioso programa para aumentar la producción de carbón mediante tecnologías avanzadas y privatizando las minas.
La explotación minera ha aumentado cerca de un 30 % en los últimos 15 años.
La mayor parte del carbón extraído es lignito, un combustible de menor calidad que se exporta en mayor medida.
La demanda de carbón de mejor calidad se cubre sobre todo con importaciones.
Para reforzar las importaciones y exportaciones de electricidad, el país está invirtiendo en la línea de transmisión eléctrica de 500 kilovoltios Datka-Khodjent-Sangtuda, que conecta Kirguistán con Tayikistán.
También existe una asociación a largo plazo con Gazprom para mejorar el suministro de gas del país.
Además de soportar los rigores del invierno, Uzbekistán, Kazajstán y Kirguistán tienen intereses de desarrollo económico y seguridad general que hacen aún más importante la explotación de recursos naturales como los combustibles fósiles.
A pesar de la imperiosa necesidad de desarrollar los recursos de hidrocarburos, las políticas climáticas restrictivas van en la dirección contraria.
Condicionados por la política de la agenda verde global, los políticos uzbekos aspiran a alcanzar un objetivo de energía renovable de 27 GW para 2030, proponiendo que el país obtenga el 40 % de su electricidad de fuentes no fósiles.
Sin embargo, esto acaba desviando la atención de los costes y la falta de fiabilidad de las fuentes eólica y solar, en lugar de los problemas inmediatos relacionados con las anticuadas infraestructuras eléctricas.
Los analistas de The Diplomat afirman lo siguiente :
«En Kirguizistán, el sistema eléctrico ha alcanzado un nivel de deterioro del 50 %, y ahora causa hasta el 80 % de los cortes de emergencia.
Si no se abordan los problemas de la obsoleta infraestructura de transmisión eléctrica, la contribución de las iniciativas de transición energética sostenible a la prevención de futuras crisis energéticas seguirá siendo limitada».
En las heladas extensiones de Asia Central no hay lugar para la política climática y la región debe evitar cometer costosos errores ecológicos.