octubre 29, 2024 Películas
A menudo, la función de la sala de cine iba más allá del mero contenedor de un espectáculo de éxito.
Los cines de antaño. Nombres legendarios, muy diferentes a los de hoy

En las salas de antaño, el cine era fundamentalmente muy diferente del horrible sistema de multicines actual, tan querido por las nuevas generaciones.
A menudo, la función de la sala de cine iba más allá de servir como simple contenedor de un espectáculo de éxito, y se convertía en lugar de encuentro y, a menudo, en fiel aliado de toda una generación.
La clasificación de los cines era clara.
Las primeras proyecciones se llevaban a cabo en cines que, por lo general, estaban situados en el centro de la ciudad.
Tenían una entrada de dimensiones faraónicas, un pequeño y práctico bar adyacente, una cajera elegantemente vestida y la persona que introducía al espectador en la sala a oscuras, que solía estar extremadamente impecable con su uniforme pulcro y distinguible, a veces incluso equipado con una linterna tranquilizadoramente brillante.
Segundos visionados : a menudo, aunque no siempre, situados en barrios periféricos, cumplían la función fundamental de permitir ver la película, aproximadamente un mes después de su estreno, a un precio más barato.
Otros visionados: para entonces, la película ya había sido vista por la mayoría de los aficionados y terminaba su recorrido, ya agotada y pasada de moda, en cines humeantes y cutres.
También estaban las salas de arte y ensayo, afortunadamente todavía presentes, donde se recogían títulos alternativos, y las salas de cine rojo.
Por último, estaban los cines parroquiales.
En aquella época, los cines aún no seguían la moda actual de las películas de usar y tirar.
Tenían una permanencia media de un mes en los primeros visionados y de otro mes más o menos antes de bajar escalones hasta la última reposición.
Había ocasiones en que una película permanecía meses y meses en las salas más importantes, convirtiéndose en el verdadero criterio para evaluar su éxito.
En resumen, casi se podía anticipar cuándo una película entraría en otras salas y planificar así el visionado semanal en función de las escasas finanzas de que disponíamos la mayoría de nosotros.
En el interior de las salas, incluso en las de estreno, uno empezaba a familiarizarse con las primeras sacudidas estructurales, como las butacas de madera tapizadas con un incómodo falso cuero rojo (solo en las salas de ultra lujo, porque en las demás el falso cuero faltaba en favor de la aún más incómoda madera desnuda).
La fila de sillas a veces se balanceaba peligrosamente de un lado a otro, la ausencia total de espacio para las piernas una vez sentado obligaba a colocar las rodillas a la altura de la barbilla y la visión de la pantalla se veía parcialmente oscurecida por el habitual gigante que invariablemente se situaba delante de donde uno tomaba asiento.
Sin embargo, nada de esto perturbaba el visionado de la esperada película que por fin se había estrenado en los cines de nuestra ciudad.
La cajera, que normalmente era rubia platino, entregaba invariablemente un caramelo verde o naranja por el cambio de 10 liras, que curiosamente no se podía encontrar en cualquier sitio, sino solo en los cines.
Los cines tenían nombres que calificar de legendarios y calificativos, sin duda, es quedarse corto.
El nombre de un cine de estreno era siempre y en todo caso más sonoro que el de uno de continuación.
Por ejemplo, en Milán, recuerdo entre los primeros visionados el «Edén«, el «Manzoni» o el «Impero«; todos ellos nombres que infundían un cierto temor reverencial.
Ya en las segundas visiones, los nombres eran mucho más comunes; en definitiva, se podía entrar sin ir demasiado bien vestida.
Los otros visionados ya se distinguían por sus nombres : nadie esperaba un cine de lujo cuando decidía ir al «Leonardo» o al «XXII Marzo«.
Los espectadores que asistían a una proyección tenían que aguantar dos o tres tráileres, decididamente americanizados, que a menudo mostraban íntegras las escenas principales de las películas, hasta el punto de que uno podía irse a casa y contar a sus amigos que ya había visto una película que aún no se había estrenado en la ciudad.
La publicidad era bastante escasa y solía consistir en un «pase de diapositivas» de imágenes fijas hasta que empezaba la película.