enero 27, 2025 Historia oculta, Totalitarismo
Nuestros problemas los causan los hombres.
Por lo tanto, solo pueden resolverse por medio de los hombres.
¿La mayor amenaza para la paz mundial? Estados Unidos

Si considera que Estados Unidos es una fuerza, quizá imperfecta, pero en general positiva, en el mundo…
Si le repugna la idea de que Estados Unidos, «una república fundada sobre los principios de la libertad y la democracia», se haya transformado en una fuerza imperialista mundial que perpetra asesinatos, golpes de Estado, actos de terror y guerras abiertamente ilegales…
Si desea promover la paz, pero aún no ha explorado los engañosos acontecimientos que siempre han alimentado la sed de guerra de los belicistas estadounidenses…
He aquí un libro que no solo arrojará luz, sino que también pintará un cuadro veraz del impacto poco halagüeño que la política exterior estadounidense y, especialmente, sus acciones han tenido en el mundo que nos rodea.
La nueva traducción al inglés de su libro Imperium USA, escrito originalmente en alemán y publicado en 2020, es USA : The Ruthless Empire, del historiador e investigador suizo Daniele Ganser.
A continuación, se ofrecen los puntos clave tratados en el libro, incluidos los menos conocidos, y las posibles soluciones para conseguir un futuro pacífico en el mundo.
En este libro, Ganser nos lleva de viaje por acontecimientos históricos meticulosamente documentados que podrían resultar chocantes para cualquier persona comprometida con la justicia y la dignidad humanas.
Su intención es fortalecer el movimiento pacifista, que incluye a ciudadanos de todo el mundo, incluido Estados Unidos, que rechazan la guerra y las mentiras y la propaganda utilizadas para iniciar y perpetuar tales conflictos.
Antes de entrar en materia, Ganser prepara el terreno en el capítulo 1, titulado «Estados Unidos representa la mayor amenaza para la paz mundial».
Ganser aporta una vertiginosa serie de datos para apoyar su afirmación : desde 1945, Estados Unidos ha bombardeado al menos 23 países, tiene más de 700 bases militares en el extranjero, gasta cerca de un billón de dólares al año en armamento, tiene más de 200 000 soldados en el extranjero y es el único país que ha utilizado armas nucleares.
El autor también compartió los resultados de una encuesta Gallup realizada entre 67 000 personas de 65 países sobre la pregunta : «¿Qué país representa la mayor amenaza para la paz mundial en la actualidad?», en la que el 24 % de los encuestados señaló a Estados Unidos, mientras que entre el 5 % y el 9 % indicó a uno de los otros seis países y menos del 5 % a uno de los otros doce países.
El capítulo 2, «Estados Unidos es una oligarquía», pone de manifiesto una inquietante manifestación del imperio estadounidense : las astronómicas disparidades de riqueza e ingresos (540 multimillonarios frente a más de 100 millones de personas que viven en la pobreza absoluta), sin mencionar el impacto mundial de una oligarquía de superricos que dirigen el imperio y manipulan la información a su antojo, con elecciones falsas que no afectan a la llamada Realpolitik.
Los capítulos 3 y 4 describen los principales precursores del actual imperio estadounidense, tanto antes como después de la independencia de la nueva república estadounidense de Gran Bretaña a finales del siglo XVIII : en particular, el exterminio masivo y la expulsión de los nativos americanos de sus territorios, así como la importación y explotación de mano de obra esclava procedente de África en gran parte de la nueva nación.
El capítulo 5 trata del lanzamiento explícito de acciones imperiales a mediados y finales del siglo XIX, cuando Estados Unidos inició guerras basadas en mentiras y, a menudo, en episodios de falsa bandera para anexionarse la mitad de México, conquistar antiguas colonias españolas como posesiones de pleno derecho (Puerto Rico y Guam), o con una autonomía cosmética, pero en realidad bajo estricto control estadounidense (Cuba y Filipinas).
Además, el Reino de Hawái fue capturado y anexionado bajo amenaza de violencia.
El capítulo 6, dedicado a la Primera Guerra Mundial, analiza cómo, incluso antes de que EE. UU. entrara en guerra en 1917, los criminales de guerra radicados en EE. UU. ya financiaban activamente a ambas facciones beligerantes.
J.P. Morgan & Co. financió a Inglaterra y Francia, mientras que empresas estadounidenses vendieron armas a Europa.
Como resultado, los intereses de Estados Unidos en prolongar intencionadamente la guerra causaron millones de muertes evitables.
La propaganda de guerra prosperó y los alemanes, un pueblo que nunca había logrado nada contra Estados Unidos, fueron duramente vilipendiados.
Las hamburguesas se convirtieron en «filete de la libertad» y el chucrut en «col de la libertad» (¿recuerdan que en 2003, cuando Francia dudó en participar en la guerra contra Irak, la cafetería del Senado estadounidense vendió «patatas fritas de la libertad»?).
La Ley de Espionaje se aprobó para perseguir a los pacifistas (incluido Eugene Debs) y negar la libertad de expresión, y aún hoy se utiliza para perseguir a Julian Assange y Chelsea Manning, que sacaron a la luz los crímenes de guerra de Estados Unidos en Irak.
El capítulo 7 examina el papel de Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial, revelando una imagen cuidadosamente cultivada de «honorables luchadores por la libertad», pero sobre todo exponiendo verdaderas inclinaciones belicistas y «lealtades» muy contradictorias.
Ganser recuerda que se autorizó la venta de petróleo a la Alemania nazi tanto antes como durante el conflicto.
Sin este suministro de combustible, es probable que la amenaza nazi se hubiera disipado antes de que se cometieran algunas de las peores atrocidades.
Una vez más, Estados Unidos prolongó innecesariamente la guerra.
Además, aunque oficialmente eran aliados de la Unión Soviética, a Estados Unidos y Gran Bretaña les gustaban las acciones de Hitler contra la Rusia comunista y evitaron abrir un frente occidental hasta mediados de 1944, cuando parecía que la Unión Soviética (que para entonces ya había perdido 27 millones de ciudadanos en la Segunda Guerra Mundial) podría ser la única nación victoriosa sobre los nazis.
Ganser sacó a la luz esta increíble frase que Harry Truman pronunció en junio de 1941 :
«Si vemos que Alemania está ganando la guerra, debemos ayudar a Rusia ; y si Rusia está ganando, debemos ayudar a Alemania.
Así les permitiremos matar a tanta gente como sea posible, aunque ciertamente no quiero que Hitler gane».
En otras palabras, una vez más, el lema habitual : «Divide y vencerás».

El propio Truman, como presidente de Estados Unidos, ordenó el primer y único despliegue de armas nucleares de la historia, lo que provocó la muerte de cientos de miles de civiles en Hiroshima y Nagasaki, y aterrorizó a un número incalculable de personas en un momento en que Japón ya estaba dispuesto a rendirse.
Además, Ganser documenta ampliamente cómo, para ganarse el apoyo popular a la entrada de Estados Unidos en la guerra, este país empujó intencionadamente a los japoneses a atacar Pearl Harbor, proporcionándoles el casus belli que buscaban.
El infame ataque del 7 de diciembre de 1941 no fue una sorpresa para el presidente Franklin Roosevelt, que no hizo nada para evitarlo, lo que supuso el sacrificio de miles de militares estadounidenses.
Como se señala en el capítulo 12 sobre los atentados del 11-S, Ganser señala que, en mayo de 2001, se estrenó en los cines una película de Hollywood, Pearl Harbor, que volvía a proponer el mito del ataque por sorpresa, preparando subliminalmente al público para lo que ocurriría unos meses más tarde: el 11-S.
El capítulo 8, «La guerra secreta», ilustra la aparición de la Agencia Central de Inteligencia y del Consejo de Seguridad Nacional en la posguerra.
El capítulo incluye una lista de situaciones en las que Estados Unidos la utilizó para perpetrar numerosos golpes de Estado (Irán, Guatemala, Chile), asesinatos (Lumumba en el Congo, Trujillo en la República Dominicana, Diem en Vietnam, Che Guevara en Bolivia), intentos de asesinato contra Fidel Castro y la fallida invasión de Cuba en 1961.
Finalmente, el presidente Kennedy se sintió tan indignado por estas operaciones ilegales que despidió al director de la CIA, Allan Dulles, en el acto.
Cabe señalar que Ganser dedicó todo un libro anterior, NATO’s Secret Armies : NATO’s Secret Armies : Operation Gladio and Terrorism in Western Europe, a otras muchas operaciones encubiertas en las que participó Estados Unidos, a través de la OTAN y la CIA, que no se tratan en este libro (pero que yo he incluido ampliamente en este extenso artículo).
Entre ellas se incluyen los asesinatos de falsa bandera, los bombardeos de civiles (siempre atribuidos a los comunistas) y la manipulación de las elecciones en gran parte de Europa Occidental durante la Guerra Fría.
El capítulo 9 se centra en el asesinato de Kennedy, resumiendo las pruebas que exculpan completamente a Lee Harvey Oswald e implican fuertemente a Allan Dulles en la conspiración que condujo a este atroz asesinato.
Después de que el fiscal del distrito de Nueva Orleans Jim Garrison descubriera la mayoría de las pruebas en 1967, cuestionando la validez del Informe de la Comisión Warren (redactado por el propio Dulles), la CIA creó y difundió ampliamente el concepto de «teórico de la conspiración» como término despectivo para cualquiera que cuestionara la narrativa oficial.
De hecho, quienquiera que acuñara el término en 1967 lo inventó por encargo de la CIA para resolver el problema del 65% de estadounidenses que, cuatro años después del asesinato de JFK, no creían la versión oficial del pistolero solitario Lee Harvey Oswald.
Según la CIA, había que resolver este «problema».
La agencia de comunicación, a la que se había encomendado la tarea, presentó la idea de ridiculizar y marginar a todo aquel que no apoyara la narrativa oficial conforme a la definición de «teórico de la conspiración» pocos meses después.
Y así fue.
Lo sabemos desde 1997, porque después de 30 años, como es habitual, los archivos de la CIA se desclasifican y esta información puede verificarse en los archivos públicos estadounidenses.
Curiosamente, en 1979 el Comité Selecto de Asesinatos de la Cámara de Representantes de EE. UU. declaró públicamente que «existe una alta probabilidad de que dos hombres dispararan a Kennedy… El Comité cree, basándose en las pruebas de que dispone, que el presidente John F. Kennedy fue probablemente asesinado como resultado de una conspiración. El Comité es incapaz de identificar al otro pistolero o el alcance de dicha conspiración».
Este informe fue convenientemente ocultado por los medios de comunicación y aún hoy poca gente lo conoce.
El capítulo 10, sobre la guerra de Vietnam, que se intensificó rápidamente tras el asesinato de Kennedy, recuerda dolorosamente a quienes la vivieron el sufrimiento innecesario infligido a millones de vietnamitas y a decenas de miles de soldados estadounidenses, así como el daño causado a países vecinos como Laos y Camboya.
Estos dos últimos países fueron bombardeados por Estados Unidos sin provocación alguna, lo que provocó la brutalidad de los Jemeres Rojos, a los que Estados Unidos pudo demonizar para desviar la atención de su propio papel en el derramamiento de sangre.
Ganser también recuerda el incidente del Golfo de Tonkín de 1964, que se utilizó para provocar una dramática escalada de la guerra en Vietnam.
Aunque se advirtió repetidamente al mundo sobre la propagandística «teoría del dominó», en realidad no se produjo ninguna reacción en cadena que llevara a los países vecinos a convertirse en comunistas tras la victoria de Vietnam sobre Estados Unidos en 1975.
Así pues, toda esa muerte y destrucción fue innecesaria, salvo para llenar las arcas de los tristemente célebres mercaderes de la guerra.
En el capítulo 11, dedicado al asunto Irán-Contra, Ganser pone otro ejemplo de cómo Estados Unidos enfrentó a dos adversarios.
De hecho, por un lado apoyaron a Sadam Huseín en la guerra entre Irak y Irán, y por otro vendieron armas en secreto a Irán, utilizando los beneficios para financiar a los contras nicaragüenses que apoyaban al régimen dictatorial de Somoza.
Ganser también muestra cómo la CIA se dedicó hipócritamente al tráfico de cocaína para financiar sus operaciones encubiertas.
¿Cuántas vidas arruinaron estas acciones en el extranjero y en las ciudades estadounidenses asoladas por la droga?
En los capítulos 12 y 13, dedicados respectivamente al 11-S y a la guerra contra el terrorismo, el imperio estadounidense inaugura el siglo XXI con un despliegue de conmoción y terror sobrecogedores.
El primer subtítulo, «Un nuevo Pearl Harbor», es clarividente, ya que hace referencia a una profética declaración realizada en 2000 por el neoconservador Proyecto para un Nuevo Siglo Americano, según la cual sería difícil convencer a la población estadounidense de que aceptara un gasto militar masivo y actualizaciones para librar múltiples guerras a la vez «sin un acontecimiento catastrófico y catalizador, como un nuevo Pearl Harbor».
Ganser propone tres formas de evaluar los acontecimientos del 11 de septiembre de 2001:
(1) Ataque sorpresa que pilló a todos, incluidos los dirigentes y los servicios de inteligencia, completamente desprevenidos.
(2) LIHOP (dejar que ocurriera a propósito), que implica que los principales actores fueran conscientes de lo que iba a ocurrir, pero no quisieron impedirlo.
(3) MIHOP (made it happen on purpose), que implica la complicidad directa de ciertos actores dentro del aparato militar y de inteligencia estadounidense y de sus agentes.
En el libro, el historiador refuta fácilmente la tesis (1) y señala las hipótesis (2) y (3) como mucho más plausibles, inclinándose por la (3).
Se han realizado numerosas investigaciones para desmontar la versión oficial de los hechos del 11-S, según la cual 19 secuestradores musulmanes y unos cuantos hombres en una cueva de Afganistán fueron los únicos responsables de la muerte y la destrucción de aquel día.
Ganser incluye referencias a gran parte de esta investigación en sus notas a pie de página.
Al llegar a la actualidad, el autor de esta reseña remite a los lectores al Centro Internacional para la Justicia del 11-S, donde podrán consultar una recopilación actualizada de las investigaciones sobre el 11-S.
En su libro, Ganser examina una serie de anomalías clave.
Las evidentes falacias del informe oficial de la Comisión sobre el 11-S, elaborado por Philip Zelikow, miembro de la administración de Bush.
El fracaso absoluto del multimillonario sistema de defensa estadounidense para impedir un atentado, incluso en su propio cuartel general fuertemente fortificado.Los beneficios multimillonarios obtenidos por individuos anónimos que invirtieron fuertemente en opciones de venta en los días previos al 11 de septiembre de 2001 (especulando con que las acciones de United Airlines y American Airlines se desplomarían pronto en valor), lo que indica una «presciencia» específica.
Pruebas claras de que el edificio 7 del World Trade Center fue destruido ese mismo día mediante una demolición controlada y la negativa de las autoridades estadounidenses y de los medios de comunicación a considerar esta posibilidad.
Pruebas del uso de explosivos en la destrucción de las Torres Gemelas.
Diez años antes, con la caída de la Unión Soviética, el imperio estadounidense buscaba un nuevo gran enemigo.
Los atentados del 11 de septiembre ofrecían un sustituto «ideal» para la interminable y amorfa «guerra contra el terror», que justificaba numerosas incursiones militares y la proliferación de bases estadounidenses en todos los rincones del planeta, donde se creía que acechaban los «terroristas».
Ganser describe con detalle el papel de Estados Unidos en las guerras ilegales de Afganistán, Irak (ambas iniciadas con la difusión de mentiras sobre supuestas armas de destrucción masiva) y Siria, que causaron millones de muertos, por no mencionar los horrendos abusos de soldados estadounidenses a prisioneros iraquíes en Abu Ghraib.
Con una nota de optimismo, Ganser señala cómo la flagrante injusticia de las guerras en Oriente Medio —al igual que la injusticia de la guerra de Vietnam antes que ella— ha dinamizado el movimiento pacifista en Estados Unidos, provocando manifestaciones masivas y formas de desobediencia civil en oposición, y señalando a un gran número de personas que denuncian la guerra y el imperio de Estados Unidos y buscan la coexistencia pacífica con todos los pueblos.
Además de célebres líderes del movimiento pacifista como Jeannette Rankin, Martin Luther King Jr. y Mahatma Gandhi, el autor destaca el papel de los ciudadanos de a pie que afirman su compromiso con todos los pueblos como miembros de la familia humana y rechazan los intentos de las élites de dividir y conquistar.
Ganser también señala cómo el auge de los medios de comunicación alternativos ha permitido difundir información que contrarresta las mentiras de la corriente dominante y la propaganda de guerra.
Sin embargo, la explosión de Internet y las redes sociales también ha demostrado ser un arma de doble filo, como señala el propio Ganser en el capítulo 14, «El imperio digital», en el que destaca la consolidación y monopolización de la tecnología y los flujos de información por parte de gigantes digitales como Google, Facebook y Wikipedia.
El último capítulo, titulado «La lucha por Eurasia», detalla el papel de EE. UU. en el golpe de Estado de 2014 en Ucrania, que desencadenó la violencia posterior y que ahora se ha intensificado exponencialmente, así como la imparable expansión de la OTAN hacia el este.
Todo ello ocurre en contra de las garantías estadounidenses dadas en 1991 de que esto nunca ocurriría, lo que es otro factor clave en el caos actual de la región.
La edición original en alemán se escribió dos años antes de la «operación militar especial» de Rusia en Ucrania en 2022.
Esta nueva edición inglesa añade unos párrafos en los que se condena la invasión rusa como una violación de la Carta de las Naciones Unidas y se destacan las provocaciones de la OTAN y Ucrania que alimentaron esta guerra «por poderes» entre Estados Unidos y Rusia.
El libro ni siquiera incluye el estado actual de las relaciones entre Estados Unidos y China, pero en el último capítulo el autor nos recuerda que la humillación que China sufrió durante las guerras del opio del siglo XIX por parte del Imperio Británico la llevó a ser prudente en sus relaciones actuales con Occidente.
También nos enteramos del anuncio de China en 2013 de una «Nueva Ruta de la Seda» a través de un enorme proyecto transcontinental de infraestructuras también conocido como la Iniciativa Belt and Road, actualmente en fase avanzada de ejecución.
Este proyecto, concebido (al menos en teoría) no como un acaparamiento imperial de tierras y recursos, sino como un beneficio mutuo para todas las naciones participantes, les permitiría respetar la soberanía de las demás y reducir las tensiones entre ellas.
En su conclusión, Ganser señala :
«El movimiento pacifista debe creer que un mundo sin guerras es posible.
Es posible salir de la espiral de violencia.El factor decisivo es si realmente queremos la paz interior y exterior.Si esta voluntad es suficientemente fuerte, podemos orientarnos según los tres principios siguientes : la familia humana, la prohibición de la violencia por parte de la ONU y la toma de conciencia».
Estos tres principios pueden aplicarse para superar la polarización, el beneficio y la propaganda.
Una herramienta clave del imperio estadounidense es dividir a la gente entre favorecidos y demonizados, enfrentándolos entre sí, y permitir que las élites generen beneficios para unos pocos a partir de la lucha de la mayoría.
La concienciación puede ayudar a la gente a darse cuenta rápidamente de que la guerra y la mentira van siempre de la mano y a no dejarse engañar tan fácilmente por las operaciones de falsa bandera..