octubre 1, 2024 Totalitarismo, Gran Reinicio, Las llaves del abismo
Ni siquiera será necesario expresar una opinión crítica con el gobierno para ser objeto de censura digital.
Interruptores digitales y disidencia política. Nada bueno puede salir de la tecno-censura
¿Qué impide a los gobiernos occidentales pulsar el botón de parada e interrumpir las comunicaciones telefónicas y por Internet en una supuesta situación de «crisis» ?
Al fin y al cabo, este tipo de incidentes no son infrecuentes en el mundo actual.
Los interruptores asesinos de las comunicaciones se han convertido en herramientas tiránicas de dominación y opresión para sofocar la disidencia política, extinguir cualquier resistencia, evitar una derrota electoral, permitir un golpe militar y mantener a toda la población aislada, desconectada del mundo y a oscuras, tanto literal como figuradamente.
Esto es lo que informa The Guardian :
Desde Ucrania hasta Myanmar, los cortes de internet gestionados por los gobiernos se están acelerando en todo el mundo.
En 2021 se produjeron 182 cortes en 34 países… Países de África y Asia han recurrido a los cortes en un intento de controlar el comportamiento de la población, mientras que India, principalmente en la conflictiva región de Jammu y Cachemira, se ha sumido en la oscuridad digital más veces que ningún otro país el año pasado.
Los disturbios civiles en Etiopía y Kazajstán han provocado el cierre de Internet, ya que los gobiernos intentan evitar la movilización política e impedir que surjan noticias sobre la represión militar.
En una era conectada a Internet, cerrar Internet equivale a cerrar prácticamente todo: las comunicaciones, el comercio, la movilidad, la red eléctrica.
Como resultado, los tiranos y los aspirantes a tiranos pueden confiar en este «manto de oscuridad» para llevar a cabo sus turbias agendas.

En Myanmar, por ejemplo, el corte de Internet se produjo el día en que debía jurar su cargo un gobierno recién elegido democráticamente.
En ese momento, los militares dieron un golpe de Estado y se hicieron inmediatamente con el poder.
Al amparo de un apagón de comunicaciones que aisló a la población de prácticamente todo el mundo, los golpistas realizaron redadas durante la noche para tomar el poder, derribando puertas para detener a políticos, activistas y figuras contrarias al gobierno en general.
Estas interrupciones de las comunicaciones impuestas por el gobierno no solo sirven para aislar, aterrorizar y controlar a la población, sino también para subrayar la falta de libertad de los ciudadanos frente al posible poder ilimitado del gobierno: los botones de «emergencia» ya no son exclusivos de los regímenes dictatoriales, sino que forman parte integral del abanico de herramientas de que disponen los gobiernos «elegidos democráticamente».
El autoritarismo digital, como señala el Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales, implica el uso de las tecnologías de la información para vigilar, reprimir y manipular a la población, socavando los derechos humanos y las libertades civiles, cooptando y corrompiendo los principios básicos de las sociedades democráticas, incluida la libertad de movimiento, el derecho a hablar libremente y expresar la disidencia política, y el derecho a la intimidad personal, en línea y fuera de ella.
Para quienes insisten en que nada de esto puede ocurrir (y nunca ha ocurrido) en nuestro «democrático» mundo occidental, he aquí algunos ejemplos que demuestran justo lo contrario.
En 2005, se desconectó el servicio de telefonía móvil en cuatro grandes galerías de Nueva York para evitar «posibles explosiones de bombas en los teléfonos móviles».
En 2009, se bloqueó la señal telefónica de los asistentes a la toma de posesión del presidente Obama, también por el mismo motivo.
En 2011, se bloqueó la señal de los teléfonos móviles de los viajeros en San Francisco, esta vez para evitar posibles protestas por la muerte de un indigente a manos de la policía.
Dado que cada vez es más difícil detectar los cortes, ¿quién puede asegurar que no siguen produciéndose sin que nos demos cuenta?
Aunque un interruptor de corte de Internet se entiende generalmente como un apagado completo de Internet, también puede incluir una amplia gama de restricciones como el bloqueo de contenidos, el estrangulamiento, el filtrado, el apagado completo y el corte de cables.
Como explica Global Risk Intel :
El bloqueo de contenidos es un método relativamente moderado que bloquea el acceso a una lista de sitios web o aplicaciones seleccionados.
Cuando los usuarios acceden a dichos sitios y aplicaciones, reciben notificaciones de que no se ha podido encontrar el servidor o de que el acceso ha sido denegado por el administrador de la red.Un método más sutil es el estrangulamiento.
Las autoridades disminuyen el ancho de banda para reducir la velocidad a la que se puede acceder a determinados sitios web.Una conexión a Internet lenta disuade a los usuarios de conectarse a determinados sitios web y no despierta sospechas inmediatas.
Los usuarios pueden pensar que el servicio de conexión es lento, pero no llegar a la conclusión de que esta circunstancia ha sido autorizada por el gobierno.El filtrado es otra herramienta para censurar contenidos específicos y elimina mensajes y términos concretos que el gobierno no aprueba.
¿Con qué frecuencia la mayoría de las personas que experimentan errores en el servidor y lentitud en Internet culpan al mal servicio?
¿Y quién sospecharía que el gobierno está detrás de los errores del servidor y la lentitud de Internet?
Al fin y al cabo, son los mismos gobiernos que han impuesto todo tipo de atentados contra la libertad : cierres patronales, restricciones a la movilidad, sistemas de seguimiento de las comunicaciones, vigilancia global, censura.
Herramientas de dominación y opresión en una época que, por desgracia, se ha vuelto adicta a Internet.
No importa qué justificaciones den los gobiernos, el resultado final es siempre el mismo: expansión del poder gubernamental directamente proporcional a la opresión gubernamental de los ciudadanos.
Según Global Risk Intel, las motivaciones detrás de estas restricciones son múltiples :
Por ejemplo, el interruptor de corte sirve para censurar contenidos y limitar la difusión de noticias.
Esto afecta especialmente a las noticias sobre brutalidad policial, abusos de los derechos humanos o información educativa.
Los gobiernos también pueden utilizar el interruptor de corte para impedir que los manifestantes críticos con el gobierno se comuniquen a través de aplicaciones de mensajería como WhatsApp, Facebook o Twitter y organicen manifestaciones masivas.Por tanto, las restricciones de Internet pueden constituir una forma de regular el flujo de información y obstaculizar la disidencia.
Los gobiernos razonan que las limitaciones de Internet ayudan a detener la difusión de «noticias falsas» y refuerzan la seguridad nacional y la seguridad pública en tiempos de disturbios.
En esta era de crisis fabricadas, poderes de emergencia y tecnofascismo, el Gobierno ya tiene los conocimientos, la tecnología y la autoridad.
Ahora solo necesita la crisis «adecuada» para activar el interruptor de seguridad.
Por ejemplo, en Estados Unidos (aunque existen leyes similares la mayoría de los países occidentales), en virtud de la Ley de Comunicaciones de 1934 firmada por el Presidente Franklin D. Roosevelt, se autoriza al presidente a suspender los servicios inalámbricos de radio y teléfono «si lo considera necesario en interés de la seguridad o defensa nacional» durante un periodo de «guerra, o amenaza de guerra, o estado de peligro público, o desastre, u otra emergencia nacional, o para preservar la neutralidad de Estados Unidos».
En caso de crisis nacional, el Presidente dispone de un verdadero arsenal de poderes de emergencia que invalidan la Constitución y pueden activarse inmediatamente : imposición de la ley marcial, suspensión del habeas corpus, interrupción de todas las formas de comunicación, restricción de la movilidad, interruptor de corte de las comunicaciones.
La emergencia nacional puede adoptar cualquier forma, puede manipularse con cualquier fin y puede utilizarse para justificar cualquier objetivo final, todo ello a la sola orden del Presidente.
Como podemos leer en la directiva publicada anteriormente, el origen de esta locura se remonta a hace unos 20 años, cuando George W. Bush emitió sigilosamente dos directivas presidenciales que otorgaban al presidente la capacidad de declarar unilateralmente una emergencia nacional, definida vagamente como «cualquier incidente, con independencia de su ubicación, que provoque niveles extraordinarios de víctimas masivas, daños o trastornos que afecten gravemente a la población, las infraestructuras, el medio ambiente, la economía o las funciones gubernamentales de Estados Unidos».
Estas dos directivas (Directiva Presidencial de Seguridad Nacional 51 y Directiva Presidencial de Seguridad Interior 20), que no requieren la aprobación del Congreso, proporcionan un esquema de las acciones que el presidente puede emprender en caso de «emergencia nacional».
El tipo de acciones que el presidente emprenderá una vez declarada la emergencia nacional no queda muy claro al leer estas escuetas directivas.
Sin embargo, una cosa es cierta : en caso de emergencia nacional, otorgan al presidente un poder ejecutivo, legislativo y judicial prácticamente ilimitado.

El país quedaría entonces sometido a la ley marcial por defecto, y la Constitución y la Carta de Derechos quedarían suspendidas inmediatamente.
El interruptor de corte de Internet sería solo uno de los elementos que conducirían a la nación a un punto muerto e instaurarían la ley marcial.
Y tales leyes existen ahora en todos los países del Occidente «democrático».
Es muy probable que haya muchas otras leyes secretas que los presidentes puedan promulgar en tiempos de supuesta crisis sin la supervisión del Congreso, los tribunales o la opinión pública.
De hecho, este tipo de leyes promulgadas por un presidente individual no caducan al final de su mandato, sino que continúan en vigor, a la espera de ser utilizadas (o más bien, abusadas).
Dada la propensión de los gobiernos a explotar una crisis nacional tras otra para ampliar sus poderes y justificar todo tipo de tiranía gubernamental en el supuesto nombre de la seguridad nacional, es solo cuestión de tiempo que se active este poder específico de emergencia para bloquear Internet.
Por otra parte, un apagón total de las comunicaciones no es más que una versión más extrema de la tecnocensura que llevamos años sufriendo a manos de los gobiernos y sus aliados leales.
Por ejemplo, aunque se presenta como una herramienta para controlar la difusión de información falsa o engañosa (fake news) en nombre de la seguridad nacional, restringir el acceso a las redes sociales se ha convertido en un medio popular de censura en Internet.
Por otra parte, todas estas situaciones se encuentran en el centro de varios casos cruciales ante el Tribunal Supremo de Estados Unidos sobre quién tiene derecho a controlar, regular o eliminar contenidos compartidos en Internet: el individuo, los censores corporativos o el Estado policial.
Pero nada bueno puede salir de la tecno-censura.
Como escribió Glenn Greenwald para The Intercept :
La evidente falacia que siempre subyace en el corazón de los sentimientos pro censura es la creencia crédula y delirante de que los poderes de censura se desplegarán solo para suprimir las opiniones que no nos gustan, pero nunca las propias.
Facebook no es un padre benévolo, amable y compasivo, ni un actor subversivo y radical que vaya a vigilar nuestro discurso para proteger a los débiles y marginados o servir de noble freno a las fechorías de los poderosos.
Casi siempre van a hacer exactamente lo contrario: proteger a los poderosos de quienes pretenden socavar las instituciones de la élite y rechazar sus ortodoxias.Los gigantes tecnológicos, como todas las empresas, están obligados por ley a tener un objetivo primordial: maximizar el valor para el accionista.
Siempre van a utilizar su poder para apaciguar a aquellos que perciben que ejercen el mayor poder político y económico.
Si a esto añadimos las tecnologías de inteligencia artificial, los sistemas de crédito social y la vigilancia generalizada, ni siquiera será necesario expresar una opinión crítica con el gobierno para caer en las redes de la censura digital.
Al final será como predijo George Orwell :
Decir la verdad se convertirá en un acto revolucionario.