noviembre 12, 2024 Internet y vida virtual, Totalitarismo
Parece que Internet saca lo peor de algunas personas.
Hace que el tiempo pase y parece que tienes el mundo al alcance de la mano.Y piensas que cuando te hartas siempre puedes apagarlo.
Por eso no puedes dejarla.
Internet y la vida social moderna. Incapacidad para debatir de manera constructiva
Un resumen de artículos y experiencias en la red de los últimos 25 años (en pocas palabras, desde el nacimiento de Internet).
Una vez más, cualquier referencia a personas o acontecimientos reales es pura coincidencia.
El fenómeno social más importante del tercer milenio son los foros y, sobre todo, las redes sociales.
Cada vez más personas han reducido sus contactos sociales reales para aumentar los virtuales.
Esto ha terminado por cambiar significativamente los hábitos de socialización y las relaciones interpersonales.
Hay menos encuentros cara a cara y más contactos virtuales.
Sería inútil y enormemente dispendioso preguntarse si se trata de un fenómeno positivo o negativo.
Sería un juicio subjetivo y, por tanto, muy discutible.
En cambio, me gustaría centrarme en un aspecto más específico.
Me refiero al tipo de comunicación al que nos hemos acostumbrado en foros y redes sociales en los últimos años.

En la inmensa mayoría de los casos, las discusiones resultaron ser una pérdida de tiempo total.
Insultos groseros, divagaciones sin sentido sobre temas inútiles e incapacidad para ir al grano.
De hecho, nunca hay que olvidar que Internet es como una ciudad.
También hay museos, bibliotecas, hospitales y lugares útiles y valiosos.
Pero también hay lugares insalubres infestados de maleantes.
Es cierto que hay excelentes foros en Internet donde se puede debatir con calma y de forma constructiva.
Pero son la minoría.
El gran problema es que en Internet hay una falta total de comunicación que permita entender lo que se dice, incluso por el tono de voz, los gestos de las manos y los brazos, o los guiños faciales.
Muchos utilizan emoticonos para expresar su estado de ánimo y hacer saber a su interlocutor que están bromeando.
Sin embargo, el riesgo de malinterpretar lo que se escribe es alto.
Esto se debe a que los usuarios suelen leer solo una parte de lo que escriben los demás.
Además, en los foros y aún más en las redes sociales, los tiempos de reacción ante los mensajes de los demás son casi instantáneos.
Se echa un vistazo rápido y se responde de inmediato.
Por eso, a falta de una reflexión adecuada, es muy fácil dar respuestas precipitadas, poco meditadas y, a veces, demasiado impulsivas.
Algunos foros han intentado frenar este problema recurriendo a moderadores que leen y filtran los mensajes antes de publicarlos.
Aunque a veces esto reduzca la participación y ralentice los debates, en detrimento de la sinceridad y la inmediatez de los intercambios de ideas, sigue siendo una solución.
Sin embargo, no ha impedido la proliferación de foros basura y el lucimiento de los insultos y comentarios ofensivos característicos de las redes sociales.
Tendencia al insulto y a la pelea
¿Por qué la gente se insulta tanto en Internet, especialmente en las redes sociales?
Esta tendencia es realmente galopante en todas partes.
Una vez más, la explicación no es solo que muchas personas descarguen su ira con insultos pensando que pueden actuar de forma anónima.
Esta es, sin duda, una razón, pero no la única.
Pero por sí sola no basta para explicar la proliferación de conversaciones groseras con lenguaje malsonante.
Hoy en día, de hecho, se tiende a calificar de «trolls» a todos aquellos que se atreven a expresar, aunque sea educadamente, opiniones que no son bien recibidas por la mayoría.
En una democracia, sin embargo, hay que aceptar enfrentarse incluso a ideas contrarias a las propias y tener la madurez de responder con civismo.
Luego están los interrumpidores (muy a menudo profesionales) y los muchos frustrados que solo disfrutan interviniendo para provocar o insultar sin motivo.
Su único objetivo es que los debates degeneren y se conviertan en reyertas.
Incapacidad para debatir de forma constructiva
No solo las redes sociales, sino también la mayoría de los foros de Internet se han convertido en una especie de «pasto de los que no hacen nada».
Son lugares virtuales donde la gente se reúne solo para pasar el rato.
A menudo, se leen mensajes inútiles en los que «Juan» repite las mismas cosas a «Gala», quien a su vez se dirige a «Lucy85» para divagar sobre futilidades que no tienen nada que ver con el tema de discusión.
A veces, uno se encuentra con foros que, con los años, se han convertido en una especie de «club exclusivo para los de siempre», frecuentado por las mismas 10 o 15 personas que luego acaban hablando entre ellas como si fueran una sola persona, alejando a los recién llegados.
A pesar de que dicen estar abiertos a todo el mundo.
Muchas personas han dejado de participar precisamente porque se han dado cuenta de que estos foros son a menudo una pérdida de tiempo.
Lo único que sacaban de estas discusiones eran insultos estúpidos y rencorosos.
O les han arruinado el día con arrebatos de ira.
En resumen, con el paso de los años, se ha vuelto cada vez más difícil encontrar foros y blogs útiles con discusiones de alto nivel y constructivas.
Posible adicción

La posible adicción a las actividades en Internet es un fenómeno bien conocido desde hace tiempo.
Solo hay que pensar en las redes sociales, pero sobre todo en :
Netgaming
Compras en linea
Sitios Ast
Juegos de azar
Comercio electrónico
Ciberrelaciones
Se trata de un verdadero trastorno obsesivo-compulsivo que puede conducir fácilmente a :
Encuentros con desconocidos que pueden ser potencialmente muy peligrosos
Ciberadicción
Pérdida de contactos reales
Creación de una identidad virtual paralela
Adicción al juego
Delirios de omnipotencia
Compras compulsivas en línea
Las personas más propensas son aquellas con dificultades de comunicación y relación.
Por otra parte, internet es, sin duda, de gran ayuda para quienes tienen problemas existenciales.
Lamentablemente, la sociedad nos lleva a ser cada vez más indiferentes los unos con los otros.
Internet tiene un valor increíble en lo que respecta a la comunicación.
Sin embargo, no puede ser la panacea.
De lo contrario, el remedio puede ser peor que la enfermedad.
Realidad virtual

El valor de los amigos virtuales no es comparable al de los amigos reales.
Para crear relaciones profundas hay que dejar de lado el ordenador o el teléfono móvil.
La Red, aunque sea un mundo maravilloso, no es el mejor medio para forjar amistades reales.
De hecho, no permite la comunicación física, que es un aspecto fundamental de la intimidad.
Cuando nos comunicamos con alguien, no solo lo hacemos con palabras.
Sino con todo nuestro cuerpo y nuestra persona.
Nuestras expresiones faciales, nuestro tono de voz, nuestra mirada, nuestras manos…
El lenguaje corporal es la única herramienta para evaluar la fiabilidad de una persona.
Sin él, las relaciones no pasan de ser superficiales.
Moderadores
Cada uno piensa por sí mismo y parece que ya nadie se interesa por la solidaridad.
Es así en todos los ámbitos : en los foros de voluntariado, escritura, informática y muchos otros.Al final, siempre están los del «grupo dirigente», que imponen su ley, y los parias, los marginados, que se lo toman con calma.
Pero ¿qué sentido tiene que te acosen incluso en foros estúpidos?P. (correo electrónico recibido)
Ciertamente, los moderadores no son las personas más adecuadas para «moderar» los debates.
Muchas veces, los fomentan con su arrogancia.
Se les ha «investido» con esta función únicamente porque disponen de mucho tiempo libre para pasarlo delante de un ordenador o de un teléfono móvil.
Desde luego, no por su equilibrio o su capacidad para poner de acuerdo a la gente.
Al final, como bien dices, en un foro siempre se encuentran las mismas personas y forman un grupo muy cerrado que no acepta a los de fuera, sobre todo si no piensan como ellos.
Y menos si los nuevos tienen el valor de expresar opiniones diferentes a las suyas, aunque no ofendan a nadie.
No les interesan nuevos temas que explorar, sino marear la perdiz delante del ordenador en discusiones a menudo sin sentido.
A los propietarios no les importa si su foro es insultante, solo si la gente hace clic muchas veces, porque eso les hace ganar dinero.
Así que, cuanto más absurdos sean los temas y más juegos haya, más dinero ganarán.
Por no hablar de que es muy fácil ofender a quienes no pueden reaccionar en persona, por lo que el acoso y la difamación están a la orden del día.
Evidentemente, no merece la pena perder el tiempo.
Parece que Internet saca lo peor de algunas personas.
Hace que el tiempo pase y parece que tienes el mundo al alcance de la mano.
Y piensas que cuando te hartas siempre puedes apagarlo.
Por eso sigues con ello.
Provocadores

Eres partidario de un personaje X (o incluso de un equipo de fútbol, un partido político o una corriente de pensamiento).
Escribes una opinión en un foro.
Inmediatamente, alguien intenta ridiculizarte con argumentos torticeros.
Se produce una acalorada discusión en la que los que «naturalmente» están en tu contra encuentran el valor para dar la cara.
Es un poco como el efecto dominó.
Por supuesto, los que están a favor del personaje X te defienden.
Pero, en algún momento, alguien lo hace de forma desquiciada, utilizando puntos suspensivos, mayúsculas y signos de exclamación.
Se trata de un «colega» del provocador.
Su objetivo es simplemente hacer que los partidarios de X parezcan idiotas.
El primer provocador pone en evidencia a los que están en contra del personaje X de forma «genuina».
Del mismo modo, el segundo provocador provoca a los extremistas que apoyan a X.
Al final, el primer partidario de X parecerá poco creíble a los ojos de todos.
Solo hace falta un provocador y un contra-provocador que fingirán discutir para arruinar una discusión o una publicación sobre un personaje X.
Y, a la larga, también su reputación (al menos en Internet).
Solo coraje virtual
En teoría, en Internet todo el mundo es libre de comunicar sus experiencias, pensamientos y opiniones.
Sin embargo, siempre es posible toparse con personas que pretenden sembrar el caos.
Se trata de gente corriente que, sin mucha retórica, intenta «callar» a los que piensan diferente.
Y si no les basta con despotricar, empiezan a insultar.
Es la práctica típica de quienes son ignorantes e incapaces de replicar.
Pero ¿no tienen nada mejor que hacer en todo el día?
¿Y por qué se complacen en insultar a alguien?
Mi respuesta inicial a la pregunta de si son unos pobres perdedores era, desgraciadamente, incompleta.
Por desgracia, hay gente a la que se paga por hacer esto, a menudo personas conocidas.
En la mayoría de los casos, quienes hacen este trabajo «sucio» son personas anónimas en todos los sentidos.
Personas que en la calle ni siquiera podrían sostener la mirada por lo inseguras y cobardes que son.
Pero el mero anonimato tiene un valor equiparable al de las tabernas más sórdidas.