enero 22, 2025 Memorias de debajo de la escalera, El lado oscuro del ajedrez
El único encanto del pasado es que es el pasado.
Había una vez…

Navegando por la red, me topé por casualidad con un artículo que me llamó inmediatamente la atención.
El 30 de septiembre de 2013, el portal Soloscacchi publicó un artículo mío del 3 de julio de 2007 sin ponerse en contacto conmigo previamente.
Un hecho que desconocía hasta ayer.
Simplemente cambiaron el título (Ricordo di un ragazzo dolce, Memoria de un chico dulce) y añadieron un apodo.
Era como si yo formara parte del equipo editorial.
Pero nunca fue así.
En 2009, había intercambiado solo un par de breves mensajes con Martin, uno de los redactores, a quien solo había facilitado el enlace al artículo de 2007 en mi sitio web.
Nadie en la redacción puede afirmar que este hecho les sea desconocido.
De hecho, al día siguiente de la publicación de la entrada, el que entonces era redactor jefe, Roberto Messa (editor del mismo sitio web), se apresuró a precisar, con la «pedantería del periodista», que los hechos relatados en el artículo se referían al año 2003.
¿Fue solo un descuido?
No lo creo…
Evidentemente, un artículo de hace 17 años (estilísticamente mediocre, por cierto) no puede estar protegido por derechos de autor.
Sin embargo, este «descubrimiento» me ha hecho reflexionar sobre un capítulo de mi vida que ya está cerrado para siempre.
Han pasado exactamente diecisiete años desde que abandoné por completo este entorno, que no era saludable para mí.
Una batalla inútil
Pronto libraría una batalla inútil.
Por supuesto, imaginaba que iba a armar jaleo.
Pero solo quería ver cómo era el ambiente.
Todavía no me había dado cuenta de su total insalubridad.
¿Lo primero que intentaron hacer?
Aislarme inmediatamente del grupo al que había pertenecido antes.
Llegados a este punto, debería haberme rendido y haber seguido adelante.
Al menos, así es exactamente como reaccionaría hoy.
De hecho, ni siquiera habría intentado volver a encajar en el ambiente.
Por aquel entonces todavía era muy ingenuo en lo que respecta al mundo y a la vida.
¿Una triste experiencia?

Sin duda, el acoso que sufrí durante varios años en este entorno no fue agradable.
Todo el mundo lo negaba siempre.
Incluso lo indefendible.
Incluso cuando se producía de forma sistemática, faltaban pruebas.
¿Hay también recuerdos agradables?
Por supuesto que sí.
Todas las personas que he conocido a lo largo de mi vida han contribuido a mi crecimiento.
Nadie, absolutamente nadie, está excluido.
Tanto los buenos como los malos.
Pero para la gran mayoría de los ajedrecistas, enfrentarse a mí significaba tener que enfrentarse al lado oscuro que querían suprimir a toda costa.
Y del que tenían tanto miedo.
Esa era la razón de su acoso.
De sus actitudes intolerantes.
De la falta de diálogo, del «yo contra el mundo».
Serenidad y ligereza
En el pasado, luché mucho.
En aquel momento, pensé que era importante, pero ahora lo considero el mayor error que he podido cometer.
Hoy, sin embargo, lo considero el mayor error que he podido cometer.
Desde luego, no se debe a que me equivocara desde el punto de vista conceptual.
De hecho, en este sentido tenía toda la razón.
Pero luchar contra molinos de viento por vanagloria nunca es una buena elección.
Se llega, como ocurre invariablemente en estas situaciones, a un callejón sin salida.
No es de extrañar, pues, que decidiera pasar página después de mucho pensarlo.
Borrar un periodo sin duda lleno de victorias y satisfacciones.
Pero que, en definitiva, solo tuvieron un valor efímero.
Un error muy grave

En aquel momento, centré mi atención sobre todo en la intolerancia y la falta de diálogo.
Más tarde, sin embargo, me di cuenta de que ciertos prejuicios se habían instalado en la gente.
No necesariamente dañinos.
Pero sí culturalmente transmitidos.
Llevados por un altruismo supersticioso (mejor) o por una compasión despreciativa (peor), permanecen siempre en esa oscilación que va de la tolerancia a la intolerancia.
Es como si existiera necesariamente un problema hacia el que habría que estar de algún modo.
Y, además, uno acaba teniendo que enfrentarse a un muro de juicios ajenos.
Inoportunos y arbitrarios.
Es como estar entre la espada y la pared.
Sin haber hecho daño a nadie.
De hecho, me había equivocado al dar demasiado valor a mis logros en el ámbito social.
Los veía como una forma de recuperar mi dignidad, de la que entonces tenía prejuicios.
Un error muy grave.
Porque así había reprimido mi esencia más profunda.
Y pronto tendría que pagar el precio de haberme forzado tanto.
¡Cómo he cambiado desde entonces!
Ahora es diferente, porque me he convertido en un personaje público.
Entonces no lo era.
Y, sobre todo, no quería serlo.
Era tímida, temerosa y a veces sombría.
Aún tenía que madurar, tanto interior como espiritualmente.
Y, sobre todo, necesitaba comprender lo que realmente quería de la vida.
Hoy, sin embargo, estoy viva, sonriente y optimista.
Y, sobre todo, estoy abierta al mundo.
Y llegué a serlo gracias a las experiencias negativas que viví durante aquella época.
De lo contrario, nunca me habría convertido en lo que soy.
En cambio, siguen siendo los mismos en ese entorno.
Siguen siendo los mismos que ayer.
Pero lo que no cambia, muere.