enero 8, 2025 Grafeno, Estudios científicos alternativos
Se ha demostrado que el grafeno, el óxido de grafeno y el óxido de grafeno reducido pueden utilizarse ampliamente en envases alimentarios de todo tipo, en forma de películas de plástico, para prolongar la vida útil de los alimentos.
Envasado de alimentos con óxido de grafeno. Patentes y estudios de referencia
Estudio de referencia
KR20190070071A., Kim, R. (2019). Agricultural packaging film containing graphene. https://patents.google.com/patent/KR20190070071A/en

Introducción
En la investigación del grafeno «G» y el óxido de grafeno «GO» en fertilizantes y productos fitosanitarios, se ha encontrado una patente que, por su naturaleza, puede aportar información útil para esclarecer otros casos de intoxicación.
Esta patente (KR20190070071, 2019) describe un método de producción y uso de una película para envasar alimentos.
Hechos analizados
El proceso se explica de la siguiente manera : «El objeto de la presente invención es proporcionar una película de envasado de cultivos mediante el procesamiento de una composición de resina que contiene grafeno».
Los autores dispersaron el grafeno en una resina epoxi y transformaron una pastilla, obtenida mezclando la resina con polietileno de baja densidad con un aparato de extrusión, en una película que puede utilizarse como material de envasado para conservar productos agrícolas.
Los autores atribuyen al grafeno la propiedad de prolongar la vida útil de los alimentos, pero no mencionan las posibles consecuencias para la salud de las personas, ya que se trata de una sustancia tóxica y nociva, como se ha informado repetidamente también en este blog.
Como explican los autores, «la composición de la película de envasado es una función especial en sí misma y tiene el efecto de prevenir la decoloración y putrefacción de cultivos como verduras y frutas durante su distribución y almacenamiento.
Existe una demanda de una tecnología que pueda preservar la calidad del cultivo durante mucho tiempo».
Esto es posible porque la película de grafeno que rodea el alimento reduce la entrada y salida de oxígeno, lo que impide que se pudra durante más tiempo.
A continuación, la patente aporta un detalle muy interesante : «Es práctica común incorporar diversos aditivos a la resina matriz para expresar estas funciones.
Algunos ejemplos de aditivos son los conservantes, los nanomateriales, los materiales que emiten rayos infrarrojos lejanos y similares».
En concreto, se hace referencia a materiales que emiten rayos infrarrojos lejanos, denominados «rayos infrarrojos lejanos» (FIR).
Aunque la patente no explica la utilidad de esta característica, se ha comprobado mediante la investigación de esta propiedad que la presencia de un agente radiante FIR aumenta la actividad antimicrobiana, lo que mejora la higiene y la vida útil de los alimentos (véase Lee, JY; Kim, CH; Jung, HG; Shin, TG; Seo, JM; Lee, YR, 2008; Eom, SH; Park, HJ; Seo, DW; Kim, WW; Cho, DH, 2009; Leung, TK; Huang, PJ; Chen, YC; Lee, CM, 2011).
Esto se confirma en la patente en la siguiente reivindicación : «La presente invención proporciona una película para envasar cultivos que reduce la salida de oxígeno a través de la película y forma un material compuesto con una resina capaz de emitir radiación infrarroja lejana, minimizando así la disminución de la transparencia del sustrato».

En las pruebas realizadas por los autores de la patente se llegó a la siguiente conclusión : «En consecuencia, se confirmó que la decoloración y el deterioro de los cultivos envasados con la película que contenía grafeno se retrasaron significativamente en comparación con la película de control que no lo contenía.
Las muestras de plátano envasadas con una película de control sin grafeno mostraron una decoloración y un deterioro de la piel significativos después de catorce días a temperatura ambiente, pero en el caso de las películas que contenían grafeno, la decoloración fue parcial».
Aunque la patente se solicitó en 2017 y se publicó en 2019, en 2018 apareció una noticia relacionada titulada «Una tienda coreana introduce un envase de plátano genio para evitar que la fruta esté demasiado madura», véase (Barr, S. 2018).

Aunque la cuestión del plátano pueda considerarse anecdótica, no es irrelevante, ya que existen investigaciones sobre el «óxido de grafeno con quitosano» como método de conservación relacionado con la finalidad de los medios de envasado.
Conviene aclarar que el «quitosano» es un compuesto polisacárido utilizado en agricultura para combatir plagas, enfermedades de los cultivos e infecciones fúngicas, entre otros fines.
En el campo biomédico, se utiliza por sus propiedades antisépticas (también en combinación con grafeno u óxido de grafeno, como en el caso mencionado anteriormente), para la desinfección y cicatrización de heridas (Choudhary, P.; Ramalingam, B. y Das, SK, 2020).
Además, se ha utilizado para la cicatrización de heridas en un estudio de (Mangadlao, J., Fan, J., De Leon, A., Delgado-Ospina, J., Rojas, J. G. y Advincula, R., 2017), así como en hidrogeles en un estudio de (Konwar, A., Kalita, S., Kotoky, J. y Chowdhury, D., 2016).
Volviendo a las pruebas con plátanos, destaca la investigación de (Wang, H.; Qian, J.; Ding, F., 2018), en la que los investigadores trabajan en el desarrollo de envases de plástico biodegradables a base de quitosano y óxido de grafeno, afirmando que «en comparación con el quitosano prístino, las películas de quitosano/óxido de grafeno reticuladas químicamente tienen mejor capacidad mecánica y propiedades de barrera al oxígeno.
También se podrían añadir pilas de óxido de grafeno y grafeno expandido al quitosano para formar películas.
La selectividad y la seguridad han demostrado su potencial como películas antimicrobianas para la conservación de alimentos».


Otra afirmación relevante del experimento está relacionada con el nivel de pH del compuesto y la ionización del quitosano : «El quitosano estaba altamente ionizado por el contraión poli (ácido acrílico) y podía atraer más óxido de grafeno a la película a granel.
Se ha demostrado que las películas multicapa poseen las propiedades combinatorias de sus componentes e inhiben el crecimiento de Escherichia coli (E. coli) y presentan una mayor actividad antioxidante a medida que aumenta el número de capas dobles».
Esta explicación muestra la relación entre la ionización y el óxido de grafeno.
Otros autores también coinciden en el uso del óxido de grafeno en productos y procesos de envasado (Venkateshaiah, A.; Cheong, JY; Habel, C.; Wacławek, S.; Lederer, T.; Cernik, M.; Agarwal, S. 2019; Li, F.; Yu, HY; Wang, YY; Zhou, Y.; Zhang, H.; Yao, JM; Tam, KC 2019).
Para concluir el análisis de la patente referida en KR20190070071A, cabe destacar que el grafeno utilizado en la película tiene un espesor medio de entre 1 y 20 capas atómicas.
Los demás componentes son resina de polietileno, polipropileno y tereftalato de polietileno, además del mencionado grafeno.
Otros estudios
Un ejemplo reciente es el de (Cheng, Y.; Dong, H.; Wu, Y.; Xiao, K., 2021), que desarrollaron un material de envasado al vacío que contiene óxido de grafeno amidado/polietercetona sulfonato, también conocido por sus siglas AGO/SPEEK, orientado a la conservación de tomates cherry.

Volviendo a los experimentos de envasado de plátanos, merece una mención el estudio de (Chowdhury, S.; Teoh, Y. L.; Ong, K. M.; Zaidi, N. S. R.; Mah, S. K., 2020) que presenta el desarrollo de películas de PVA en alcohol polivinílico con óxido de grafeno (GO).
Los autores afirman que «también se ha demostrado que la película de PVA-GA-GO posee actividad citotóxica frente a bacterias, ya que es capaz de formar una zona de inhibición de 10 mm frente a Escherichia coli, lo que puede considerarse una actividad antibacteriana moderada.
La citotoxicidad bacteriana de la película PVA-GA-GO se atribuye a la inserción de la nanoplaca de GO en la membrana celular.
Debido a la forma de los bordes afilados y en forma de cuchilla del GO, este podría invadir y destruir los fosfolípidos de las membranas de Escherichia coli (E. coli), dando lugar a la formación de cavidades y agujeros a nanoescala».
Un estudio muy interesante, ya que el óxido de grafeno tiene la particularidad de penetrar en el interior de las células bacterianas, depositándose y acumulándose en su interior.
Los autores lo confirman de la siguiente manera : «El GO tiene una mayor densidad de grupos funcionales y es de menor tamaño, lo que le confiere la capacidad de entrar en contacto e interactuar con las células bacterianas, dando lugar al depósito celular.
Por contacto directo, las nanohojas de grafeno pueden estimular la tensión en la membrana celular, lo que provoca su destrucción y, en última instancia, la muerte celular».
Sin embargo, si el óxido de grafeno GO es capaz de provocar la muerte de bacterias, también podría hacerlo en células humanas.
Así lo afirman estudios realizados por (Mittal, S .; Kumar, V .; Dhiman, N .; Chauhan, LKS; Pasricha, R .; Pandey, AK, 2016 | Lim, MH ; Jeung, IC; Jeong, J . ; Yoon, SJ; Lee, SH; Park, J.; Min, JK, 2016 | Gurunathan, S.; Arsalan-Iqbal, M.; Qasim, M.; Park, CH; Yo, H.; Hwang, JH; Hong, K., 2019 | Palmieri, V.; Lauriola, MC; Ciasca, G.; Conti, C.; De-Spirito, M.; Papi, M., 2017 | Chen, L.; Hu, P.; Zhang, L.; Huang, S.; Luo, L.; Huang, C., 2012 | Seabra, AB; Paula, AJ; de Lima, R.; Alves, OL; Durán, N., 2014).

El trabajo de (Ghanem, AF; Youssef, AM; Rehim, MHA 2020) es interesante para la introducción del óxido de grafeno en los envases de poliestireno.
Se afirma textualmente lo siguiente : «El óxido de grafeno hidrófilo (GO), preparado por el método Hummer, se injertó en la superficie con poli(cloruro de 4-vinilbencil), p (VBC), mediante un método de polimerización radical in situ.
A continuación, el óxido de grafeno/poli(cloruro de 4-vinilbencil), p (VBC), se dispersó en la matriz de poliestireno para obtener películas finas nanocompuestas con diferentes proporciones de relleno (5 %, 10 %, 15 %, 20 % y 25 %) en peso».
Esto significa que el óxido de grafeno se puede aplicar a cualquier producto de poliestireno que entre en contacto con alimentos, como bandejas de plástico, tapas termosellables, latas, espumas de plástico y envases de comida para llevar.
En definitiva, todos los envases de plástico destinados a entrar en contacto con alimentos.

En la investigación de (Goh, K. ; Heising, J. K.; Yuan, Y.; Karahan, E. H.; Wei, L.; Zhai, S.; Chen, Y., 2016) se utilizó PLA, poli(ácido láctico), junto con óxido de grafeno reducido (rGO) para mejorar las propiedades de envasado y resolver los problemas de barrera al vapor de agua y al oxígeno que presentan muchos derivados del petróleo.
Para abordar este problema, se diseñó una película compuesta de PLA y grafeno con una arquitectura en sándwich, en la que un óxido de grafeno reducido (rGO) impermeable actúa como barrera central y películas comerciales de PLA funcionan como encapsulado protector exterior.
Los autores concluyen que «la gran dimensión lateral del rGO y el reducido espacio intersticial entre las láminas de rGO crearon una vía de difusión extensa y tortuosa, hasta 1450 veces el grosor de barrera del rGO.
La arquitectura entrelazada confirió a la película compuesta de PLA-rGO una buena procesabilidad que aumenta su manejabilidad y adaptabilidad.
Las simulaciones realizadas con el film compuesto de PLA-rGO para el envasado de aceite comestible y patatas fritas también muestran una prolongación de la vida útil de estos productos alimenticios sensibles al oxígeno y la humedad de al menos ocho veces».
Como se muestra en la figura 9, la barrera de óxido de grafeno actúa como agente de sellado del oxígeno dentro de la bolsa o el recipiente que contiene el alimento, lo que aumenta su vida útil.

Otros autores (Huang, HD; Ren, PG; Xu, JZ; Xu, L.; Zhong, GJ; Hsiao, BS; Li, ZM, 2014) también han utilizado el mismo enfoque con ácido láctico poliácido (PLA), aunque combinado con nanohojas de óxido de grafeno (GONS).
Entre los resultados más notables se encontró una «fuerte disminución de los coeficientes de permeabilidad a los gases de las películas de PLA, donde los coeficientes de permeabilidad al oxígeno y al dióxido de carbono se redujeron en aproximadamente un 45 % y un 68 %, respectivamente, con una carga de GONS inferior al 1,37 % en volumen».
La combinación de PLA y GONS tiene la particularidad de poder proteger los alimentos de la luz ultravioleta, como subrayan los propios investigadores : «La incorporación de GONS podría bloquear eficazmente la transmisión de luz ultravioleta en las películas de nanocompuestos y dotar a la matriz de PLA de una excelente estabilidad térmica, lo que revela la idoneidad del material para la producción a gran escala de películas de alta barrera en la industria del envasado».
También se ha investigado el desarrollo de materiales biodegradables desde el punto de vista medioambiental para el envasado de alimentos (Manikandan, NA; Pakshirajan, K.; Pugazhenthi, G., 2020).
En este trabajo, se crea un material basado en polihidroxibutirato (PHB) (un biopolímero termoplástico semicristalino) y grafeno «G».
Al igual que en los estudios mencionados, se evalúan las propiedades mecánicas y de barrera para proteger y garantizar la durabilidad de los alimentos.
Curiosamente, los autores mencionan la citotoxicidad del grafeno y afirman que «el nanocompuesto PHB/Gr-NP es menos citotóxico y altamente biodegradable por los microorganismos del suelo» y añaden que «multiplica por cuatro la vida útil tras simular alimentos sensibles a la humedad y al oxígeno (patatas fritas y productos lácteos)».

Reflexiones finales
Se ha demostrado que el grafeno «G», el óxido de grafeno «GO» y el óxido de grafeno reducido «rGO» pueden utilizarse ampliamente en envases alimentarios de todo tipo en forma de películas plásticas para prolongar la vida útil de los alimentos.
La literatura científica sobre este tema es extensa.
Algunos ejemplos son los siguientes documentos: (KR20190070071A. Kim, R. 2019 | Venkateshaiah, A.; Cheong, J.Y.; Habel, C.; Wacławek, S.; Lederer, T.; Cernik, M.; Agarwal, S. 2019 | Li, F. ; Yu, H.Y.; Wang, Y.Y.; Zhou, Y.; Zhang, H.; Yao, J.M.; Tam, K.C. 2019 | Cheng, Y.; Dong, H.; Wu, Y. Xiao, K. 2021; Chowdhury, S., Teoh, Y. L., Ong, K. M., Zaidi, N. S. R., Mah, S. K. 2020; Ghanem, A. F., Youssef, A. M., Rehim, M. H. A. 2020; Goh, K., Heising, J. K., Yuan, Y., Karahan, E. H., Wei, L., Zhai, S., Chen, Y. 2016).
También merecen mención (Huang, HD; Ren, PG; Xu, JZ; Xu, L.; Zhong, GJ; Hsiao, BS; Li, ZM, 2014 | Manikandan, NA; Pakshirajan, K.; Pugazhenthi, G. 2020 | Yu, J.; Ruengkajorn, K.; Crivoi, DG; Chen, C.; Buffet, JC; O’Hare, D. 2019 | Terzioglu, P.; Altin, Y.; Kalemtas, A.; Bedeloglu, AC 2020).
Todos estos estudios pueden encontrarse mediante las consultas «óxido de grafeno», «alimentos», «película» y «envase».
El grafeno podría utilizarse en combinación con quitosano u otros componentes para fabricar vendas, apósitos y productos para la cicatrización de heridas (Fan, Z.; Liu, B.; Wang, J.; Zhang, S.; Lin, Q.; Gong, P.; Yang, S. 2014; Lu, B.; Li, T.; Zhao, H.; Li, X.; Gao, C.; Zhang, S.; Xie, E. 2012).
También se ha demostrado el uso de óxido de grafeno en hidrogeles con fines higiénicos (Konwar, A.; Kalita, S.; Kotoky, J.; Chowdhury, D., 2016). 2016 | Papi, M.; Palmieri, V.; Bugli, F.; De Spirito, M.; Sanguinetti, M.; Ciancico, C. Conti, C. 2016 | Wang, X.; Liu, Z.; Ye, X.; Hu, K.; Zhong, H.; Yuan, X. ); Guo, Z. (2015); Jafari, Z.; Rad, A. S.; Baharfar, R.; Asghari, S.; Esfahani, M. R. (2020); Cheng, W.; Chen, Y.; Teng, L.; Lu, B.; Ren, L.; Wang, Y. (2018).
Todos los productos derivados de estas aplicaciones podrían contener grafeno y tener efectos sobre la salud humana.
Por lo tanto, se recomienda que las películas de plástico y los envases de alimentos se sometan a pruebas de grafeno para que puedan retirarse del mercado o evitar que los consumidores los adquieran.
El grafeno presente en los envases puede contaminar los alimentos por contacto y deposición, tanto durante su degradación como durante la manipulación de los envases por parte de las personas.
Por lo tanto, es esencial detectarlo en el laboratorio.
Si se confirmara la presencia de grafeno en este tipo de materiales para el envasado de alimentos, se demostraría una nueva vía de contaminación y otra explicación del fenómeno magnético en los alimentos.
Esto podría hacer que el propio alimento se volviera magnético tras un contacto permanente durante días, además de ionizar el grafeno.
Esto también explicaría las propiedades magnéticas de los envases.
De hecho, la penetración transdérmica, es decir, la penetración del óxido de grafeno con y sin quitosano a través de la piel, está ampliamente demostrada (Justin, R.; Chen, B., 2014).
Véanse, por ejemplo, los casos de administración de «ondansetrón» (un fármaco para tratar las náuseas y los vómitos) en animales (Li, H.; Jia, Y.; Liu, C., 2020).
En cuanto a las propiedades transdérmicas del óxido de grafeno, es posible consultar más de 100 estudios relacionados que respaldan esta afirmación mediante las consultas «óxido de grafeno» y «transdermal».
Bibliografía
1.Barr, S. (2018). Korean store unveils ‘genius’ banana packaging to avoid overripe fruit. https://www.independent.co.uk/life-style/food-and-drink/banana-packaging-ripe-hack-korea-supermarket-e-mart-ssg-plastic-waste-a8485066.html
2.Chen, L.; Hu, P.; Zhang, L.; Huang, S.; Luo, L.; Huang, C. (2012). Toxicity of graphene oxide and multi-walled carbon nanotubes against human cells and zebrafish. Science China Chemistry, 55 (10), pp. 2209-2216. https://doi.org/10.1007/s11426-012-4620-z
3.Cheng, W.; Chen, Y.; Teng, L.; Lu, B.; Ren, L.; Wang, Y. (2018). Antimicrobial colloidal hydrogels assembled by graphene oxide and thermo-sensitive nanogels for cell encapsulation. Journal of colloid and interface science, 513, pp. 314-323. https://doi.org/10.1016/j.jcis.2017.11.018
4.Cheng, Y.; Dong, H.; Wu, Y.; Xiao, K. (2021). Preparation of an Amidated Graphene Oxide/Sulfonated Poly Ether Ether Ketone (AGO/SPEEK) Modified Atmosphere Packaging for the Storage of Cherry Tomatoes. Foods, 10 (3), 552. https://doi.org/10.3390/foods10030552
5.Choudhary, P.; Ramalingam, B.; Das, SK (2020). Fabrication of Chitosan-Reinforced Multifunctional Graphene Nanocomposite as Antibacterial Scaffolds for Hemorrhage Control and Wound-Healing Application. ACS Biomaterials Science & Engineering, 6 (10), pp. 5911-5929. https://doi.org/10.1021/acsbiomaterials.0c00923
6.Chowdhury, S.; Teoh, YL; Ong, KM; Zaidi, NSR; Mah, SK (2020). Poly (vinyl) alcohol crosslinked composite packaging film containing gold nanoparticles on shelf life extension of banana. Food Packaging and Shelf Life, 24, 100463. https://doi.org/10.1016/j.fpsl.2020.100463
7.Eom, SH; Parco, HJ; Seo, DW; Kim, WW; Cho, DH (2009). Stimulating Effects of Far-infrared Ray Radiation on the Release of Antioxidative Phenolics in Grape Berries. Food science and biotechnology, 18 (2), pp. 362-366. https://www.koreascience.or.kr/article/JAKO200917639069310.page
8.Konwar, A.; Kalita, S.; Kotoky, J.; Chowdhury, D. (2016). Chitosan–Iron Oxide Coated Graphene Oxide Nanocomposite Hydrogel: A Robust and Soft Antimicrobial Biofilm. ACS Applied Material Interfaces, 8 (32), pp. 20625-20634. https://doi.org/10.1021/acsami.6b07510
9.KR20190070071A. . (2019). Agricultural packaging film containing graphene. https://patents.google.com/patent/KR20190070071A/en
10.Ventola, Z.; Liu, B.; Wang, J.; Zhang, S.; Lin, Q.; Gong, P.; Yang, S. (2014). A Novel Wound Dressing Based on Ag/Graphene Polymer Hydrogel: Effectively Kill Bacteria and Accelerate Wound Healing. Advanced functional materials, 24 (25), pp. 3933-3943. https://doi.org/10.1002/adfm.201304202
11.Ghanem, AF; Youssef, AM; Rehim, MHA (2020). Hydrophobically modified graphene oxide as a barrier and antibacterial agent for polystyrene packaging. Journal of Materials Science, Journal of Materials Science, 55 (11), pp. 4685-4700. https://doi.org/10.1007/s10853-019-04333-7
12.Goh, K.; Heising, JK; Yuan, Y.; Karahan, LUI; Wei, L.; Zhai, S.; Chen, Y. (2016). Sandwich-architectured poly (lactic acid)–graphene composite food packaging films. ACS applied materials & interface, 8 (15), pp. 9994-10004. https://doi.org/10.1021/acsami.6b02498
13.Grande, CD; Mangadlao, J.; Fan, J.; De Leon, A.; Delgado ‐ Ospina, J.; Rossi, JG; Advincula, R. (2017). Chitosan Cross‐Linked Graphene Oxide Nanocomposite Films with Antimicrobial Activity for Application in Food Industry. In Macromolecular symposia 374 (1), pp. 1600114. https://doi.org/10.1002/masy.201600114
14.Gurunathan, S.; Arsalan-Iqbal, M.; Qasim, M.; Parco, CH; Yo, H.; Hwang, JH; Hong, K. (2019). Evaluation of Graphene Oxide Induced Cellular Toxicity and Transcriptome Analysis in Human Embryonic Kidney Cells. Nanomaterials, 9 (7), 969. https://doi.org/10.3390/nano9070969
15.Huang, HD; Ren, PG; Xu, JZ; Xu, L.; Zhong, GJ; Hsiao, BS; Li, ZM (2014). Improved barrier properties of poly (lactic acid) with randomly dispersed graphene oxide nanosheets. Journal of Membrane Science, 464, pp. 110-118. https://doi.org/10.1016/j.memsci.2014.04.009
16.Jafari, Z.; Rad, AS; Baharfar, R.; Asghari, S.; Esfahani, MR (2020). Synthesis and application of chitosan/tripolyphosphate/graphene oxide hydrogel as a new drug delivery system for Sumatriptan Succinate. Journal of Molecular Liquids, 315, 113835. https://doi.org/10.1016/j.molliq.2020.113835
17.Justin, R.; Chen, B. (2014). Strong and conductive chitosan–reduced graphene oxide nanocomposites for transdermal drug delivery. Journal of Materials Chemistry B, 2 (24), pp. 3759-3770. https://doi.org/10.1039/C4TB00390J
18.Lee, JY; Kim, CH; Jung, HG; Shin, TG; Seo, JM; Lee, YR (2008). Emission of far-infrared ray in packaging paper. Journal of Korea Technical Association of the Pulp and Paper IndustryJournal of Korea Technical Association of the Pulp and Paper Industry, 40 (5), pp. 47-52. https://www.koreascience.or.kr/article/JAKO200804748553280.page
19.Leung, TK; Huang, PJ; Chen, YC; Lee, CM (2011). Physical-chemical Test Platform for Room Temperature, Far-infrared Ray Emitting Ceramic Materials (cFIR). Journal of the Chinese Chemical Society, 58 (5), pp. 653-658. https://doi.org/10.1002/jccs.201190101
20.Li, F.; Yu, HY; Wang, YY; Zhou, Y.; Zhang, H.; Yao, JM; Tam, KC (2019). Natural biodegradable poly (3-hydroxybutyrate-co-3-hydroxyvalerate) nanocomposites with multifunctional cellulose nanocrystals/graphene oxide hybrids for high-performance food packaging. Journal of agricultural and food chemistry, 67 (39), pp. 10954-10967. https://doi.org/10.1021/acs.jafc.9b03110
21.Li, H.; Jia, Y.; Liu, C. (2020). Pluronic® F127 stabilized reduced graphene oxide hydrogel for transdermal delivery of ondansetron: Ex vivo and animal studies. Colloids and Surfaces B: Biointerfaces, 195, 111259. https://doi.org/10.1016/j.colsurfb.2020.111259
22.Lim, MH; Jeung, IC; Jeong, J.; Yoon, SJ; Lee, SH; Parco, J.; Min, JK (2016). Graphene oxide induces apoptotic cell death in endothelial cells by activating autophagy via calcium-dependent phosphorylation of c-Jun N-terminal kinases. Acta biomaterialia, 46, pp. 191-203. https://doi.org/10.1016/j.actbio.2016.09.018
23.Lu, B.; Li T.; Zhao, H.; Li, X.; Gao, C.; Zhang, S.; Xie, E. (2012). Graphene-based composite materials beneficial to wound healinga, 4 (9), pp. 2978-2982. https://doi.org/10.1039/C2NR11958G
24.Manikandan, NA; Pakshirajan, K.; Pugazhenthi, G. (2020). Preparation and characterization of environmentally safe and highly biodegradable microbial polyhydroxybutyrate (PHB) based graphene nanocomposites for potential food packaging applications. International journal of biological macromolecules, 154, pp. 866-877. https://doi.org/10.1016/j.ijbiomac.2020.03.084
25.Mittal, S.; Kumar, V.; Dhiman, N.; Chauhan, LKS; Pasricha, R.; Pandey, AK (2016). Physico-chemical properties based differential toxicity of graphene oxide/reduced graphene oxide in human lung cells mediated through oxidative stress. Scientific reports, 6 (1), pp. 1-16. https://doi.org/10.1038/srep39548
26.Palmieri, V.; Lauriola, MC; Ciasca, G.; Conti, C.; De-Spirito, M.; Papi, M. (2017). The graphene oxide contradictory effects against human pathogens. Nanotechnology, 28 (15), 152001. https://doi.org/10.1088/1361-6528/aa6150
27.Papi, M.; Palmieri, V.; Bugli, F.; De Spirito, M.; Sanguinetti, M.; Ciancico, C.; Conti, C. (2016). Biomimetic antimicrobial cloak by graphene-oxide agar hydrogel. Scientific reports, 6 (1), pp. 1-7. https://doi.org/10.1038/s41598-016-0010-7
28.Seabra, AB; Paula, AJ; de Lima, R.; Alves, OL; Duran, N. (2014). Nanotoxicity of Graphene and Graphene Oxide. Chemical research in toxicology 27 (2), pp. 159-168. https://doi.org/10.1021/tx400385x
29.Terzioglu, P.; Altin, Y.; Kalemtas, A.; Bedeloglu, AC (2020). Graphene oxide and zinc oxide decorated chitosan nanocomposite biofilms for packaging applications. Journal of Polymer Engineering, 40 (2), pp. 152-157. http://doi.org/10.1515/polyeng-2019-0240
30.Venkateshaiah, A.; Cheong, JY; Habel, C.; Waclawek, S.; Lederer, T.; Cernik, M.; Agarwal, S. (2019) Tree gum–graphene oxide nanocomposite films as gas barriers. ACS Applied Nano Materials, 3 (1), pp. 633-640. https://doi.org/10.1021/acsanm.9b02166
31.Wang, H.; Qian, J.; Ding, F. (2018). Emerging chitosan-based films for food packaging applications. Journal of agricultural and food chemistry, 66 (2), pp. 395-413. https://doi.org/10.1021/acs.jafc.7b04528
32.Wang, X.; Liu, Z.; Sì, X.; Hu, K.; Zhong, H.; Yuan, X.; Guo, Z. (2015). A facile one-pot method to two kinds of graphene oxide-based hydrogels with broad-spectrum antimicrobial properties. Chemical Engineering Journal, 260, pp. 331-337. https://doi.org/10.1016/j.cej.2014.08.102
33.Yu, J.; Ruengkajorn, K.; Crivoi, DG; Chen, C.; Buffet, JC; O’Hare, D. (2019). High gas barrier coating using non-toxic nanosheet dispersions for flexible food packaging film. Nature communications, 10 (1), pp. 1-8. https://doi.org/10.1038/s41467-019-10362-2