enero 13, 2025 Grafeno, Ese terrible virus nunca aislado, Gran Reinicio
La arrogancia de la comunidad médica es hoy en día aún peor que hace 100 años.
El genocidio olvidado de 1919
Todo empezó con el experimento del Instituto Rockefeller para crear una supuesta «vacuna» contra la meningitis bacteriana en tropas estadounidenses.
Y todo acabó con la muerte de entre 50 y 100 millones de personas en todo el mundo.
Durante los años de guerra (1918-19), el ejército estadounidense alcanzó los 6 000 000 de hombres, de los cuales 2 000 000 fueron enviados al extranjero.
El Instituto Rockefeller de Investigación Médica aprovechó esta nueva reserva de «cobayas humanas» para realizar «experimentos» sobre las llamadas «vacunas», enviando su suero antimeningocócico experimental también a Inglaterra, Francia, Bélgica e Italia.
Esto contribuyó a la propagación de la epidemia por todo el mundo.
Del 21 de enero al 4 de junio de 1918, el Instituto Rockefeller de Investigación Médica de Nueva York experimentó con una vacuna contra la meningitis bacteriana cultivada en caballos y la inyectó a los soldados de Fort Riley.
A lo largo de 1918, esos soldados, que a menudo vivían y viajaban en malas condiciones sanitarias, fueron enviados a luchar a Europa, donde propagaron la bacteria en cada parada entre Kansas y las trincheras del frente en Francia.
Un estudio describió a soldados con infecciones activas que «aerosolizaban las bacterias que colonizaban sus narices y gargantas, mientras que otros, a menudo en los mismos espacios respiratorios, eran profundamente susceptibles a una rápida propagación de las bacterias colonizadoras, propias o ajenas, a través de sus pulmones». (1)
Cuando terminó la Primera Guerra Mundial el 11 de noviembre de 1918, los soldados regresaron a sus países de origen y a los puestos de avanzada coloniales, propagando la neumonía bacteriana por todo el mundo.

Durante la Primera Guerra Mundial, el Instituto Rockefeller envió su suero experimental antimeningocócico a Inglaterra, Francia, Bélgica, Italia y otros países, contribuyendo a propagar la epidemia por todo el mundo.
Según la doctrina médica «oficial», la llamada «gripe española» de 1918-19 mató entre 50 y 100 millones de personas, incluidos muchos soldados.
Muchas personas siguen sin ser conscientes de que esta enfermedad causó más bajas que las ametralladoras o cualquier otra arma típicamente asociada a la Primera Guerra Mundial.
Además, en 1918, «influenza» era un término genérico para una enfermedad de origen desconocido.
No tenía el significado específico que tiene hoy.
De hecho, el significado de esta palabra procede del latín medieval influentus, en el sentido astrológico, que significa «una visita bajo la influencia de los astros».
Entonces, ¿por qué lo que ocurrió hace más de 100 años también es importante en este momento concreto?
Entre 1900 y 1920, el mundo industrializado realizó enormes esfuerzos por construir una sociedad «mejor».
A modo de ejemplo, se analizará la ciudad de Nueva York para estudiar tres cambios importantes que tuvieron lugar durante ese periodo y su impacto en la mortalidad por enfermedades infecciosas.
Agua limpia y saneamiento
A finales del siglo XIX y principios del XX, Nueva York construyó el sistema que se sigue utilizando en la actualidad para traer agua limpia de los Catskill.
También construyó más de 6000 millas de alcantarillado para transportar y tratar los residuos. (2)
Electricidad
A finales del siglo XIX y principios del XX, Nueva York construyó una red eléctrica y cableó la ciudad para que todos los hogares tuvieran electricidad.
La industria farmacéutica de los Rockefeller
A finales del siglo XIX y principios del XX, Nueva York se convirtió en la sede del Instituto Rockefeller de Investigación Médica (actualmente la Universidad Rockefeller).
La vacuna utilizada en el experimento de Fort Riley con soldados había sido probada inicialmente en caballos por la industria farmacéutica..
Los datos sobre las tasas de mortalidad en Estados Unidos desde principios del siglo XX hasta 1965 indican claramente que el agua potable, las cisternas de los retretes, los sistemas de alcantarillado eficaces y los alimentos refrigerados redujeron de forma efectiva la mortalidad por enfermedades infecciosas, así como su propagación, a la que sin duda no contribuyeron las llamadas «vacunas».
La enfermedad no era «española»
España fue uno de los pocos países que no participó en ella.
Por tanto, era un país libre de censura, a diferencia de los implicados en la guerra.
Por lo tanto, era normal que las primeras noticias de prensa sobre una gran cantidad de personas que morían de una «nueva enfermedad infecciosa» procedieran de España.
Los países beligerantes no querían atemorizar aún más a sus tropas, así que decidieron culpar a España.
A los soldados de todos los bandos se les pedía que cruzaran tierra de nadie bajo el fuego de las ametralladoras, lo que ya de por sí era aterrador, sin saber que las trincheras eran un caldo de cultivo de enfermedades infecciosas.
Si esta «gripe» empezó en una base militar estadounidense en Kansas y luego se extendió por todo el mundo como resultado de un experimento con soldados estadounidenses, entonces Estados Unidos debería llamar a esta gripe «gripe de Fort Riley de 1918» o algo parecido.
De hecho, la llamada «gripe española» comenzó donde se administró esta llamada «vacuna bacteriana experimental», lo que la convierte en la principal (y única) fuente sospechosa de las infecciones bacterianas que mataron a tanta gente.
Sería mucho más difícil mantener el mantra de marketing :
«Las vacunas salvan vidas».
Por otro lado, si Big Pharma admitiese que un experimento con una supuesta «vacuna» ha causado la muerte de entre 50 y 100 millones de personas, ¿cuáles serían las consecuencias?
La enfermedad que mató a tanta gente no era ni la gripe ni un «virus». Se trataba de una bacteria
Desde el año 2000, los medios de comunicación han dedicado mucho espacio a la «preparación para una posible pandemia».
Los fabricantes de las vacunas contra la gripe en Estados Unidos han recibido miles de millones de dólares en financiación para desarrollarlas, con el fin de que no se produjera otra pandemia mortal de gripe como la de 1918-19.
Todo esto ayudó a los fabricantes de las vacunas a obtener financiación masiva de los gobiernos, a pesar de que los científicos sabían naturalmente en ese momento que la neumonía bacteriana era la verdadera asesina.
No es mi opinión que la neumonía bacteriana fuera la causa principal de las muertes, tal y como han confirmado miles de autopsias.
Según un trabajo de 2008 del Instituto Nacional de Salud, la neumonía bacteriana fue la causa de la muerte en al menos el 92,7 % de las autopsias realizadas en el periodo 1918-19.
Es muy probable que la cifra sea aún mayor, llegando casi al 100 %.
Se realizaron alrededor de 9000 autopsias.
Estos fueron los resultados :
«… En las 68 series de autopsias de alta calidad en las que fue posible excluir la presencia de cultivos negativos no comunicados, el 92,7 % de los cultivos pulmonares de autopsia dieron positivo para al menos una bacteria.
En un estudio en el que se hizo un seguimiento de aproximadamente 9000 personas desde la aparición de los primeros síntomas de gripe hasta la resolución de la enfermedad o la autopsia, los investigadores obtuvieron cultivos neumocócicos o estreptocócicos de 164 de 167 muestras de tejido pulmonar utilizando una técnica estéril.Se obtuvieron 89 cultivos de neumococos puros, 19 cultivos de los que solo se recuperaron estreptococos, 34 cultivos que produjeron mezclas de neumococos y/o estreptococos, 22 cultivos que produjeron una mezcla de neumococos, estreptococos y otros organismos (principalmente neumococos y estreptococos no hemolíticos) y 3 cultivos que solo produjeron estreptococos no hemolíticos.
No se encontraron cultivos pulmonares negativos». (3)
Así pues, se encontraron neumococos o estreptococos en «164 de las 167 muestras de tejido pulmonar» sometidas a autopsia.
Es decir, el 98,2 %.
Las bacterias fueron, por supuesto, las asesinas.
Entonces, ¿dónde se originó la neumonía bacteriana de 1918-19?
Cuando Estados Unidos entró en guerra en abril de 1917, la industria farmacéutica dispuso de repente de un gran suministro de sujetos de prueba: el primer batallón de alistamiento real del ejército estadounidense.
Antes de la guerra, en 1917, el ejército estadounidense contaba con 286 000 hombres.
Tras la guerra, en 1920, el ejército se disolvió y contaba con 296 000 hombres.
Durante los años de guerra, 1918-19, el ejército estadounidense creció exponencialmente hasta alcanzar los 6 000 000 de hombres, de los cuales 2 000 000 fueron enviados al extranjero.
El Instituto Rockefeller de Investigación Médica aprovechó esta nueva reserva de cobayas humanas para realizar experimentos con lo que se denominaban «vacunas».
En 1918, el Dr. Frederick L. Gates, MD, registró un informe sobre la «vacunación» antimeningocócica y la observación de aglutininas en la sangre de portadores crónicos de meningococo.
Entre el 21 de enero y el 4 de junio de 1918, el Dr. Gates informó sobre un experimento en el que se administraron tres dosis de la vacuna contra la meningitis bacteriana a los soldados.
De los 4792 hombres que recibieron la primera dosis, solo 4257 recibieron la segunda dosis (-11 %) y solo 3702 recibieron las tres dosis (-22,7 %).
Un total de 1090 hombres no se presentaron a la tercera dosis.
¿Qué había pasado con estos soldados?
¿Los enviaron al este en tren desde Kansas para embarcar con destino a Europa?
¿Estaban en el hospital de Fort Riley?
Sin embargo, el informe del Dr. Gates no menciona este hecho, por lo que lo más probable es que hubieran muerto durante ese tiempo.
Sabemos, sin embargo, que el Dr. Gates comenzó sus experimentos en enero de 1918.
En marzo de ese año, cien hombres al día ingresaban en la enfermería de Fort Riley.
¿Faltan algunos de estos hombres en el informe del Dr. Gates, los que no recibieron la segunda o tercera dosis?
«… Poco antes del desayuno del lunes 11 de marzo, se produjo la primera caída de dominó, marcando el inicio de la primera oleada de la gripe de 1918.
El cocinero de la compañía, Albert Gitchell, acudió a la enfermería del campamento con un «fuerte resfriado».Inmediatamente después llegó el cabo Lee W. Drake con síntomas similares.
Al mediodía, el cirujano de campo Edward R. Schreiner estaba tratando a más de 100 hombres enfermos, todos aparentemente aquejados de la misma enfermedad» (5).
El Dr. Gates informó de que muchos de los hombres a los que se había inyectado la vacuna habían experimentado síntomas similares a los de la gripe : tos, vómitos y diarrea.
Estos síntomas eran desastrosos para los hombres que vivían en barracones, viajaban en trenes a la costa atlántica, navegaban a Europa y luchaban y vivían en trincheras.
Las condiciones insalubres favorecían la propagación de enfermedades contagiosas como la neumonía bacteriana.
El informe del Dr. Gates también afirma lo siguiente :
«Se han observado varios casos de intestino perezoso o diarrea transitoria.
Este síntoma no se había observado con anterioridad.La investigación de los casos individuales a menudo reveló que los hombres que se quejaban de los efectos de la vacunación sufrían un resfriado común, bronquitis, etc., en el momento de la inyección.
A veces, la reacción comenzaba con una sensación de frío o escalofrío y varios hombres se quejaban de fiebre o sensaciones febriles durante la noche siguiente.
La queja más frecuente a continuación eran náuseas (a veces vómitos), mareos y «dolor» generalizado en las articulaciones y los músculos, que en algunos casos se localizaba especialmente en el cuello o la región lumbar, provocando rigidez en el cuello o la espalda.
Algunas inyecciones provocaron diarrea.Por tanto, las reacciones imitaban ocasionalmente la aparición de una meningitis epidémica y varios hombres vacunados fueron enviados al hospital general para su diagnóstico». (4)
Según el Dr. Gates, se había inyectado a soldados del ejército estadounidense una dosis de una supuesta «vacuna» experimental contra la meningitis bacteriana.
Sin embargo, más tarde, algunos de los soldados experimentaron síntomas que «imitaban» la meningitis.
Pero el Dr. Gates afirmó de forma bastante fantasiosa que no se trataba de meningitis real.
En su opinión, los soldados habían desarrollado síntomas similares a los de la gripe.
No obstante, se sabe que la meningitis bacteriana imita los síntomas de la gripe. (5)
¿Por qué se propagó tanto y tan rápido la llamada «gripe española»?
Hay una razón muy concreta por la que la bacteria del Dr. Gates se propagó tan rápidamente.
Un artículo de los CDC de 2008 describe cómo los soldados enfermos de la Primera Guerra Mundial podían transmitir la bacteria con mucha facilidad.
«Con el tiempo, durante breves periodos y en diversos grados, los huéspedes afectados se convertían en «adultos de la nube», lo que aumentaba la aerosolización de cepas colonizadoras de bacterias, en particular neumococos, estreptococos hemolíticos, H. influenzae y S. aureus.
Durante varios días, en brotes locales, especialmente en entornos abarrotados como hospitales, campamentos militares, barcos de tropas y minas (y trincheras), algunas personas estaban inmunológicamente predispuestas, infectadas o recuperándose de infecciones por el virus de la gripe.
Las personas con infecciones activas aerosolizaban las bacterias que colonizaban sus narices y gargantas, mientras que otras, a menudo en los mismos «espacios de respiración», eran profundamente susceptibles a la invasión y rápida propagación a sus pulmones de bacterias propias o ajenas». (6)
En su informe sobre el experimento de la vacuna de Fort Riley, el Dr. Gates declaró en tres ocasiones que algunos soldados habían sufrido una «reacción grave» que indicaba una «susceptibilidad individual inusual a la vacuna».
El precio pagado por las tropas estadounidenses fue asombroso.
La Dra. Carol Byerly describió cómo la «gripe» se propagó rápidamente por el ejército estadounidense.
«… En marzo, catorce de los mayores campos de entrenamiento habían informado de brotes de gripe, y algunas de las tropas infectadas llevaron el virus consigo a bordo de barcos con destino a Francia.
A medida que los soldados de las trincheras enfermaban, los militares los evacuaban del frente y los sustituían por hombres sanos.
Este proceso ponía continuamente al virus en contacto con nuevos huéspedes, jóvenes soldados sanos, en los que podía adaptarse, reproducirse y volverse extremadamente virulento sin desaparecer.
… Antes de que se pudiera imponer ninguna prohibición de viajar, un contingente de tropas de reemplazo abandonó Camp Devens (a las afueras de Boston) para dirigirse a Camp Upton, en Long Island, el punto de desembarco del ejército en Francia, y llevó la gripe con ellos».
Los funcionarios médicos de Upton afirmaron que el 13 de septiembre de 1918 la gripe llegó «bruscamente», con 38 hospitalizaciones, seguidas de 86 al día siguiente y 193 al siguiente.
«El 4 de octubre se alcanzó un pico de 483 admisiones y, en 40 días, el campamento Upton envió a 6131 hombres al hospital con gripe.
Algunos desarrollaron neumonía tan rápidamente que los médicos la diagnosticaron simplemente observando al paciente en lugar de escuchar sus pulmones…» (7).
Estados Unidos no era el único país que poseía la vacuna bacteriana experimental del Instituto Rockefeller.
Un informe de 1919 del Instituto afirma : «Debe hacerse referencia al hecho de que, antes de que Estados Unidos entrara en guerra (en abril de 1917), el Instituto había reanudado la preparación de suero antimeningocócico para satisfacer la demanda de Inglaterra, Francia, Bélgica, Italia y otros países».
El mismo informe afirma que, para satisfacer la demanda súbitamente incrementada de sueros curativos preparados en el Instituto, «se construyó rápidamente un establo especial para caballos».(8)
Una supuesta «vacuna» experimental contra el meningococo, probada solo en caballos y luego inoculada a soldados que pronto se verían sometidos a condiciones de vida estrechas e insalubres en plena guerra: ¿qué pudo salir mal?
¿Podría esta vacuna experimental haber sido responsable de las 50-100 millones de personas que murieron por infecciones pulmonares bacterianas entre 1918 y 1919?
El Instituto Rockefeller afirma haber distribuido dicha vacuna en Inglaterra, Francia, Bélgica, Italia y otros países durante la Primera Guerra Mundial.
Según la literatura médica, se desconocen los efectos de dicha vacuna en soldados de otros países.
Sin embargo, tengo mis sospechas, ya que mi abuelo luchó en la Primera Guerra Mundial, donde oficialmente enfermó de neumonía (afortunadamente, se salvó), y debido a esta enfermedad incapacitante, fue dado de baja del ejército italiano poco después del final de la Gran Guerra.
Y, gracias a los relatos de su infancia, recuerdo bien que sus palabras sobre lo sucedido eran más o menos estas :
«Fuimos muchos a los sanatorios, pero muy pocos salimos vivos».
Los médicos «juegan a ser Dios», pensando que siempre pueden dominar a la naturaleza sin que se produzcan problemas imprevistos.
Por otro lado, la industria de las llamadas «vacunas» siempre ha buscado nuevos sujetos de prueba en humanos.
Sin embargo, a menudo no encuentran poblaciones que puedan rechazar.
Soldados, bebés, personas con discapacidad, presos, habitantes de los denominados países en vías de desarrollo.
Hoy en día, la arrogancia de la comunidad médica es aún peor que hace 100 años.
El agua potable, las cisternas de los retretes, los alimentos refrigerados y las dietas sanas mejoraron las condiciones de vida de la humanidad al protegerla de las enfermedades infecciosas.
Desde luego, no el llamado programa de «vacunas» de los Rockefeller, que, por el contrario, fue responsable de un genocidio (nunca castigado) que causó la muerte de entre 50 y 100 millones de personas en todo el mundo.
Los médicos y la industria de las «vacunas» siempre han usurpado el mérito que debería corresponder a fontaneros, electricistas, ingenieros de construcción y urbanistas.
Bibliografía
(1) Deaths from Bacterial Pneumonia during 1918–19 Influenza Pandemic, John F. Brundage* and G. Dennis Shanks†. Author affiliations : *Armed Forces Health Surveillance Center, Silver Spring, Maryland, USA; †Australian Army Malaria Institute, Enoggera, Queensland, Australia. https://wwwnc.cdc.gov/eid/article/14/8/07-1313_article
(2) World Health Organization : Unsafe drinking water, sanitation and waste management. http://www.who.int/sustainable-development/cities/health-risks/water-sanitation/en/
(3) J Infect Dis. 2008 Oct 1 ; 198(7) : 962–970. Predominant Role of Bacterial Pneumonia as a Cause of Death in Pandemic Influenza : Implications for Pandemic Influenza Preparedness, David M. Morens, Jeffery K. Taubenberger, and Anthony S. Fauci. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2599911/
(4) PDF of Fort Riley Study (1918) : https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2126288/pdf/449.pdf
(5) Mayo Clinic : Meningitis. www.mayoclinic.org/diseases-conditions/meningitis/symptoms-causes/syc-2035050(8
(6) Public Health Rep. 2010 ; 125 (Suppl 3): 82–91. The U.S. Military and the Influenza Pandemic of 1918–1919, Carol R. Byerly, PhD. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2862337/
(7) Rockefeller Institute pamphlet PDF (1919) : https://digitalcommons.rockefeller.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1005&context=rockefeller-institute-descriptive-pamphlet
(8) Is Military Research Hazardous to Veterans’ Health ? Lessons Spanning Half a Century, A Staff Report Prepared for the Committee on Veterans’ Affairs, United States Senate, December 1994. https://www.hsdl.org/?abstract&did=438835