diciembre 19, 2024 EcoAnemia, Gran Reinicio
En Milán, todo estaba regulado por el dinero.
En los bares, por ejemplo, solían decir cappuccio en lugar de cappuccino, para ahorrar sílabas.
EcoAnemia en Milán
Conozco demasiado bien el interior de Milán, tras haber observado durante años, día tras día, el estado de la que fue capital económica e, en cierto modo, cultural de Italia.
Milán (pero el mismo razonamiento podría aplicarse a la inmensa mayoría de las metrópolis de Europa Occidental y, desde luego, a la mayoría de las ciudades italianas) está prácticamente muerta tras enfermar de ciertas «enfermedades» incurables que pueden resumirse en una palabra : EcoAnemia.
Desprecio por el trabajo y los trabajadores
Aunque los milaneses siguen haciendo alarde de su «trabajador» carácter, desde principios de los años noventa se ha desarrollado en Milán una mentalidad que desprecia totalmente a quienes «se ensucian las manos».
El término «trabajar» ya no es sinónimo de «construir», sino de «gestionar».
Gestionar es la actividad de quienes, por un lado, sofocan toda ambición de excelencia para no delatar su mediocridad e incompetencia.
Por otra parte, es una profesionalidad mal definida que consiste en llevar corbata, hablar un idioma incomprensible y sentarse al teléfono a discutir cosas que ya se han discutido.
Hoy en día, en Milán, se considera un pobre desgraciado a quien hace cosas, a quien construye cosas, a quien realiza cosas.
El verdadero héroe de la ciudad, el trabajador local modelo, es el gestor (para sus amigos), el único que puede aspirar a un puesto fijo.
El que sabe gestionar es el que hará carrera.
Si eres bueno y te ofrecen la posibilidad de hacer carrera, en Milán no te ofrecerán puestos más difíciles, más importantes o más complejos.
Te ofrecen empezar a gestionar.
Gestionar es una actividad en tres etapas :
Mortificación de los que saben hacer, en favor de los que saben comunicarse y presentarse bien.
En argot milanés, «hacer la pelota» a alguien que te ayudará a progresar.Mortificación de los que saben hacer, en favor de los que no saben hacer.
No debe haber nadie que ponga de manifiesto la incompetencia de los directivos.Hay que provocar el despido y la expulsión de la producción de los que saben hacer.
No es suficientemente positivo, es decir, no siempre dice sí a los que gestionan.
Esta transformación del concepto de trabajo ha provocado la marcha de todas las personas cualificadas.
Hoy en día, en Milán no existen los recursos humanos, las capacidades ni las competencias necesarias para lograr siquiera un resultado modesto.
Al despreciar a los que hacen y favorecer a los que gestionan, la ciudad se ha vaciado de talento humano, quedando reducida a un reino de mediocridad bien presentada y muy comunicativa que ahora informa.

Todos estos «administradores» se han visto en dificultades con el fin de los contratos de trabajo indefinidos.
Ahora no es posible trabajar en Lombardía salvo mediante contratos atípicos.
El flujo de talento humano que antes atraía la posibilidad de trabajar en Milán ha desaparecido.
Una vez desaparecido el trabajo fijo, los habitantes del sur y, en general, todos los inmigrantes que antes se sentían atraídos por la ciudad han dejado de considerarla atractiva (excluidos, por supuesto, los delincuentes y los holgazanes).
El flujo de talentos humanos para «administrar» se ha detenido.
Los «talentos» que se habían detenido antes se trasladaron a otro lugar o se jubilaron con el tiempo.
Todos estos expertos, que antes eran capaces de gestionar un gran capital de competencias, ahora se encuentran «administrando» empresas que luchan por hacer cosas sencillas.
En Milán solo quedan los «wafflers».
Si en años pasados los barquilleros podían ocultar su incapacidad gracias a las grandes masas de trabajadores que se dejaban gestionar a cambio de un puesto de trabajo, hoy ese puesto ya no existe, el grifo se ha cerrado.
Y la verdad emerge en toda su cruda amargura.
La ciudad del diseño y la moda tiene metros que se inundan y ni siquiera puede gestionar correctamente las Ferrovie Nord si se privatizaran.
Al principio, cuando la ciudad aún disponía de capital, recurrió a empresas externas.
Pero esos «administradores» se quedaron sin fondos y empezaron a utilizar solo recursos locales.
Los resultados están a la vista.
La Iglesia (católica)

Una entidad maligna y cancerígena se ha instalado en la antigua metrópoli.
La Iglesia, que solo se reconoce en un modelo económico: la miseria, la ignorancia, la limosna, la humillación y la complacencia.
Siempre pretende imponer su modelo en todas partes.
Allí donde es fuerte, la economía solo puede degradarse hasta convertirse en una extensión de miseria, ignorancia, superstición, violencia y servilismo.
Representa la esperanza en la única manera que aumenta la desesperación a su alrededor.
Este es su modelo de pietas : actúa como intermediario entre un mundo elevado e inalcanzable y una masa de desgraciados y pecadores condenados a los que dispensa la piedad divina.
Su modelo económico es una extensión de pobres condenados y una cúpula de ricos, entre los que (mediante obras de caridad y limosnas) actúa como intermediaria.
Cuando la Iglesia se fortalece, lo primero que hace es invertir en ladrillos y cemento, inmovilizando el dinero y haciendo subir los precios.
En ese momento, muchos empiezan a invertir en ladrillos atraídos por la subida de los precios, lo que a su vez inmoviliza el capital.
Esto provoca una reacción en cadena que acaba con la liquidez en muy poco tiempo.
El desplazamiento del capital hacia el sector inmobiliario provoca inmediatamente el hundimiento de la industria y reduce el tamaño del sector artesanal, que tiende cada vez más a convertirse en una actividad intermediaria.
Su fortalecimiento en Lombardía, y en particular en Milán, ha hecho que se agote la liquidez inicialmente comprometida en el desarrollo.
Hoy en día, si preguntas a alguien qué «capital» tiene, en Milán te dirán que poseen bienes inmuebles.
Pero, por definición, los bienes inmuebles no son «capital», y todo el mundo lo sabe.
Cuando la riqueza se inmoviliza en ladrillos y cemento, la falta de liquidez acaba con el resto de la economía y solo sobreviven el trading y los bancos.
La Fiscalía de Milán
Hubo un tiempo en que Milán podía presumir de contar con una élite económica capaz de moldear la ciudad y sentar las bases de su futuro.
Sin embargo, esta élite quedó aterrorizada por Mani Pulite.
Milán nunca se relanzará.
Los que saben hacer algo y les gusta hacerlo, se van en cuanto llegan los «milaneses» de siempre.
P. D.: Soy «milanés» de nacimiento (pero felizmente «emigrado» desde 2016).
Aunque la investigación implicaba principalmente a políticos, los métodos argentinos utilizados para llevarla a cabo (escuchas ilegales, uso de la prisión preventiva como forma de tortura para obtener confesiones, utilización de la prensa como instrumento de linchamiento) provocaron la huida de toda la clase dirigente.
Actualmente, muy pocos grandes empresarios hacen negocios en la ciudad.
Aunque residan allí.
Desde hace años, los pocos grandes empresarios que quedan (monopolistas) cogen un avión y se van a hablar lejos de los micrófonos de la Fiscalía de Milán cuando quieren discutir algo.
Se reúnen en el extranjero aunque todos los participantes sean de Milán.
Los negocios han abandonado la ciudad, por miedo a los inquisidores.
Por otra parte, la fiscalía se ha apropiado voluntariamente del lugar que ocupaba la antigua élite.
Si se concluye algún «negocio» en la ciudad, la noticia llegará al Palacio de Justicia.
Quienes tienen a su disposición todas las herramientas de investigación (y ningún límite) pueden saberlo todo.
Por eso, si se lleva a cabo algún «negocio», es necesario que algún juez o algún familiar suyo esté presente en la mesa (se trata de lo que se conoce como encargos extrajudiciales: reconocimientos, arbitrajes, consultas, peritajes) y se lleve su parte del pastel.
De lo contrario, llegará la investigación.
La nueva élite empresarial de Milán está formada por jueces, familiares de jueces y amigos de jueces.
No hay gran «asunto» que no pase por los canales adecuados y reciba el visto bueno de la fiscalía.
Pero los jueces no son empresarios: no crean capital ni negocios, simplemente entran, personalmente o no, en todos los jugosos negocios de la ciudad, ya sea una fusión de empresas o una simple quiebra.
Nada ocurre sin pagar derechos a la fiscalía.
Fanatismo maligno
El milanés de hoy en día es, esencialmente, una persona malvada.
Es decir, disfruta provocando sufrimiento y frustración a los demás.

Su máxima aspiración es ejercer algún tipo de intimidación, preferiblemente apoyado por una masa de personas con ideas afines.
Mejor aún si se hace en nombre de algún valor muy elevado.
El peor insulto que se le puede hacer a esta ciudad es ser feliz.
De hecho, Milán es la única ciudad de Italia (y quizá del mundo) donde los tenderos no sonríen a los clientes.
Intente pasear por la ciudad sin llamar su atención.
Le tomarán por tonto.
El peor delito que se puede cometer en Milán es ser feliz sin hacer daño a nadie.
Una forma de competición de la que alguien sale inferior o humillado, la exhibición de riqueza.
Odian y detestan todo lo relacionado con la alegría, la diversión, el espectáculo y la cultura.
Todo lo que no entienden.
Cualquier forma de espectáculo es demasiado ruidosa, demasiado obscena o, en definitiva, siempre que algún milanés pueda encontrar una excusa para prohibirla.
No hay iniciativa cultural que no provoque polémica.
Seguida de la inevitable prohibición o intervención censuradora de las autoridades.
Organizar cualquier cosa que pueda considerarse ocio, cultura o entretenimiento es muy difícil, porque tiene que pasar por una espesura de censores y, al final, el resultado será algo insultante, vacío, viejo, distorsionado y limitado.
Las únicas ocasiones de ocio, las únicas de diversión y cultura en Milán son las ocasiones de ostentación.
Si uno puede alardear de su estatus social, perfecto.
Si no, no hay diversión.
Milán nunca se relanzará.
Los que saben hacer algo y les gusta hacerlo, se van en cuanto llegan los «milaneses» de siempre.
P. D.: Soy «milanés» de nacimiento (pero felizmente «emigrada» desde 2016).