noviembre 2, 2024 MacroEcoAnemia, Gran Reinicio
Hay quien dice que no se puede volver a la autarquía.
Pero tampoco se puede globalizar la explotación y el sistema dictatorial de China.
Créditos finales. La lenta agonía de la economía occidental
Todo lo que estamos viendo hoy con nuestros propios ojos no es más que el final de un proceso que comenzó hace décadas y al que nadie ha querido oponerse realmente.
La meritocracia se ha agotado poco a poco, dando lugar a una verdadera casta.
Esta casta no sólo se ha enquistado, sino que se ha apoderado por completo de todos los sectores, que ahora están dominados exclusivamente por verdaderos lobbies de poder.
Ahora es imposible salir de ella.
Con la crisis financiera de 2008, surgió la oportunidad de expulsar a toda la clase dominante, que no había causado más que desastres.
En lugar de llegar a la raíz del problema (como podría y debería haberse hecho), se permitió que aumentara el poder de los lobbies.
Incluso se permitió que aumentara.
Nuestra civilización se merece realmente una edad oscura.
Ya entonces era demasiado fácil predecirlo.
Abril 7, 2010

La globalización de las multinacionales es una catástrofe natural ante la que los gobiernos y las sociedades se ven ahora impotentes.
Es un proceso que, en mi opinión, ya es irreversible.
Los países industrializados ricos han sucumbido demasiado pronto y demasiado a la presión de los grandes grupos.
Les han concedido muchas libertades.
Que esto perjudique o no a nuestra sociedad y a nuestro planeta no importa.
Los grandes grupos y las llamadas élites han abusado y abusan de la globalización para sus propios intereses.
Y se enriquecen aún más mediante la explotación, las guerras, los daños medioambientales y la especulación financiera.
No es casualidad que en un pasado no muy lejano llamara a la globalización el cisne negro de la economía mundial.
¿Cuáles son las razones de esta crisis, que parece profundizarse cada vez más con el paso del tiempo?
Personalmente, sostengo las dos tesis siguientes :
El acuerdo de la OMC de 2001 ha sido absolutamente perjudicial para Occidente. Abrir los mercados a China, India y el resto de Asia sin que estos países ofrezcan ninguna contrapartida ha provocado un aumento monstruoso de los déficits exteriores acumulados (sobre todo en Estados Unidos, Australia, Europa Occidental e Inglaterra).
«Deslocalización». Traslado de fábricas y empresas de servicios a los mismos países, en particular bancos, empresas informáticas y call centers.
Estas dos «ideas» aparentemente ingeniosas – reducir los costes de producción y mejorar los balances de las empresas – resultan ser en realidad perjudiciales.
Sin embargo, todos los grandes medios de comunicación se empeñan en repetir que «abrirse al mercado mundial también es bueno para nosotros».
Pero no es cierto en absoluto.
La globalización conduce a una mejora de la situación del país menos rico en detrimento del que antes era más avanzado.
Además, en ese ciclo económico, el declive de los países globalizados será, a partir de cierto momento, mucho más rápido y abrupto que el de los países que se globalizan.
Dejar poco a poco que todo lo que compramos en el hipermercado se produzca en China o India y trasladar lentamente nuestras fábricas y servicios a Asia (o a México en el caso de Estados Unidos) es una receta para la autodestrucción.
La crisis financiera no fue más que una forma de ocultar la realidad del vaciamiento gradual de las economías europea y estadounidense.
Volviendo a Italia (pero el razonamiento podría extenderse a todo Occidente), es seguro afirmar que, a menos que las cosas cambien, nuestra economía está destinada, a largo plazo, a un declive irreversible :
La presión fiscal es del 50% (en teoría, como veremos).
Cinco millones de familias están hipotecadas. Las ejecuciones hipotecarias no dejan de aumentar.Cheques protestados. Una tendencia en constante aumento.
Las cifras de consumo cero o negativo se multiplican (basta con darse una vuelta por los hipermercados). Los descuentos, sobre todo en productos alimenticios, son cada vez más frecuentes.El número de personas que trabajan (teniendo en cuenta a los que tienen problemas de liquidez) es de unos 22 millones de los 58 millones de italianos.
Esta cifra demuestra que la presión fiscal sobre los que realmente trabajan no es del 50%, sino mucho mayor, ya que en el cálculo de la presión fiscal se utiliza como denominador el PIB, que incluye a toda la población, desde los bebés hasta los nonagenarios, los parados y los que trabajan ilegalmente.
El 50% es sólo la media.
Cualquier persona con todos o casi todos los ingresos visibles y facturables de su trabajo paga impuestos sobre el 65-70% de los ingresos que produce.
De hecho, todos los impuestos «indirectos» afectan al consumo.
Esto es absolutamente demencial.
Para salir adelante, la masa de trabajadores se endeuda.
El consumo se detiene.
Y luego la economía.
Mientras tanto, la deuda del Estado italiano sigue aumentando.
Como resultado, se ha vuelto imposible estimular la economía en Italia.
De hecho, el Estado se apropia de la mayor parte de la renta nacional y despilfarra la mayor parte de esos recursos.
La única que podría estimularse es la privada.
La estatal sigue leyes que no son económicas.
Sin embargo, cuando la economía es estatal en más de un 50%, se detiene y empieza a acumular deuda.
La única solución sería centrarse en las exportaciones.
Sin embargo, con el euro (no es posible hacer devaluaciones «competitivas» periódicamente) y con la competencia china cada vez más feroz, se nos ha hecho muy difícil.
En Europa y Estados Unidos ya hemos subido los tipos de interés a niveles cercanos a cero para «estimular», algo que debería hacerse con la política fiscal.
Habría que recortar el gasto público y los impuestos.
Sin embargo, esto es efectivamente imposible en nuestro país.
En China, la presión fiscal es inferior al 25% del PIB (por supuesto, las cifras están completamente falseadas y los costes laborales son muy bajos).
En Rusia, y en los países de Europa del Este en general, es muy baja.
Lo mismo ocurre en Asia, donde suele ser inferior al 30%.
Este es su verdadero ingrediente de éxito económico.
Mientras que en Occidente, donde todos los Estados soberanos se han decidido por una política de estímulo monetario y no de recorte del gasto, llegados al punto actual (déficit fuera de control) no tendrán más remedio que imprimir dinero para tapar los agujeros cada vez más grandes hasta que un día lleguen a un punto de no retorno.
¿Y la asistencia social?
¿Cómo se garantizarán los servicios esenciales en un escenario así cuando se agoten los fondos?
Lamentablemente, el problema es que falta un pensamiento económico-político orgánico y bien estructurado
Es ridículo que la denuncia de los problemas de la globalización se base en grupos de chiflados como los «no-global» de Seattle.
Y su «biblia» es un librito barato como el «No logo» de Naomi Klein.
Los medios de comunicación, por su parte, no hacen más que desinformar.
Una nueva política mundial, promovida por los países occidentales, debería basarse en dos simples objetivos :
Promover un bienestar eficiente, eliminando el increíble despilfarro existente.
Quitar poder a los lobbies mundiales para lograr un reparto más justo de los recursos (sin ridículas y peligrosas ambiciones comunistas como las del siglo pasado).
En lugar de ello, se avanza inexorablemente en la dirección contraria.
Lo que garantizará un final muy triste.

Es increíble, por ejemplo, que en Italia haya un despilfarro de locos.
Hay gente empleada en municipios y regiones que hace los mismos trabajos que los demás.
Puro clientelismo tras las elecciones.
Empleados estatales a los que el Estado y las regiones siguen dando casas de servicio gratis.
Por no hablar de los ridículos horarios y la defensa «corporativista» de los holgazanes y los recursos despilfarrados en sueldos de oro para los gestores estatales.
Pero los despilfarros del Estado italiano son muchos.
Y desgraciadamente hay una falta total de voluntad política para intervenir.
También porque entonces te enfrentas a los sindicatos, los periódicos, las televisiones y los «fancazzisti» de toda laya.
Pero tarde o temprano habrá revueltas entre generaciones y categorías.
Cuando la presión fiscal supera el 70%, el Estado se parece a la antigua Unión Soviética.
No hay incentivos para hacer negocios.
Cuánto hay que quitar poder a las multinacionales y los grupos de presión
Aquí tampoco hay elección.
¿Podemos seguir viendo cómo un número muy reducido de personas se enriquece cada vez más a costa del resto de la población?
Si la gente empezara a indignarse y a protestar contra el hecho de que multinacionales como Nestlé, Procter & Gamble y Shell facturen más que Estados enteros, eso ya sería un buen comienzo.
Por último, sobre la globalización.
También aquí reina la desinformación.
Cuando un italiano compra un par de zapatos chinos, por ejemplo, es fácil oír la objeción :
«Pero perdone, ¿qué me voy a comprar si no llego a final de mes?
¿Me dará el dinero?».
Sin embargo, quien no llega a fin de mes no se da cuenta de que no llega a fin de mes, en parte porque compra zapatos chinos.
Al hacerlo, destruye el trabajo de las fábricas de calzado autóctonas y da trabajo a los chinos, que se lo agradecen profusamente (y engordan con nuestra ruina).
Luego hay que hacer una observación más importante sobre algunos países.

Cuando usted compra productos de China, no sólo está comprando productos.
Básicamente avala un sistema inhumano en el que se obliga a la gente a trabajar hasta 12-14 horas al día en condiciones similares a la esclavitud.
Un sistema en el que no existe protección sindical para los trabajadores.
Los que protestan son encarcelados y, no pocas veces, asesinados.
En la práctica, se acaba apoyando a una dictadura despiadada.
Por eso, por ejemplo, uno de cada cuatro consumidores en Alemania boicotea abiertamente los productos chinos.
Lo hacen porque han comprendido lo que le ocurre a nuestra economía cuando se compran productos de esos países.
En Italia nadie habla de ello porque son hipócritas.
Algunos dicen que no podemos volver a la autarquía.
A la autarquía no.
Pero tampoco podemos globalizar la explotación y el sistema dictatorial chino.