diciembre 3, 2024 Historia oculta
Chevalier d’Éon era lo que era, con sus méritos y sus muchos defectos, independientemente de su género y de todo lo demás.
Chevalier d’Éon. Un personaje muy controvertido que marcó una época
Sin duda, Chevalier d’Éon fue un personaje que dejó una huella indeleble en la historia.
Nacido en 1728 en el seno de una familia aristocrática de origen borgoñón, comenzó su carrera en la administración pública antes de ser contratado por el Secret du Roi, un sistema de inteligencia (el equivalente actual de los «servicios secretos») fundado por el rey Luis XV.
A lo largo de más de veinte años, Luis XV dividió su diplomacia en canales oficiales y secretos, estos últimos destinados a promover exclusivamente sus intereses personales, que a menudo eran contrarios a la política oficial francesa.
La red secreta contaba inicialmente con 32 personas, dirigidas al principio por el cardenal Fleury y más tarde por Charles-François de Broglie y Jean-Pierre Tercier.
Otros agentes famosos del Secret du Roi, además de Chevalier d’Éon, fueron Pierre de Beaumarchais, Charles Théveneau de Morande y Louis de Noailles.El Secret du Roi se disolvió oficialmente con la muerte de Luis XV en 1774, pero algunos de sus agentes participaron en la Guerra de Independencia estadounidense.

Chevalier d’Éon se encontró un día en la corte con la emperatriz y autócrata de todas las Rusias, Isabel I Romanov.
Sin embargo, hay que señalar un detalle importante : en Rusia se hacía llamar Lia de Beaumont e incluso llegó a ser dama de honor de la soberana (aunque no existen pruebas documentales que lo confirmen).
De regreso a Francia en octubre de 1760, d’Éon obtuvo una pensión de 2000 libras como recompensa por sus servicios en Rusia y se incorporó al Cuerpo de Dragones.
En mayo de 1761, se convirtió en capitán del mariscal de Broglie, participando en las últimas etapas de la Guerra de los Siete Años y, especialmente, en la batalla de Villinghausen en julio de 1761.
Tras la muerte de la emperatriz Isabel en enero de 1762, d’Éon fue considerado para seguir sirviendo en Rusia, pero en su lugar fue nombrado secretario del duque de Nivernais, con un premio de 1000 libras y el encargo de viajar a Londres para redactar el tratado de paz que puso fin formalmente a la Guerra de los Siete Años.
El tratado se firmó en París el 10 de febrero de 1763 y d’Éon recibió otras 6000 libras y la Orden de San Luis el 30 de marzo del mismo año, convirtiéndose en Chevalier d’Éon.
El Chevalier d’Éon y el embajador francés en Londres no se soportaban y el primero arriesgaba su puesto.
Sin embargo, d’Éon obtuvo permiso del Parlamento inglés para permanecer en la isla como ciudadano privado y hizo publicar un libro muy escandaloso para la época, en el que se revelaban algunos secretos comprometedores de los hombres más influyentes de la corte francesa (Lettres, mémoires et négociations particulières du chevalier d’Éon).
Amenazó con publicar otras aún más picantes si no se solucionaba el problema.
En julio de 1766, Luis XV le concedió una pensión (quizá como recompensa por su silencio) y una renta vitalicia de 12 000 libras, pero rechazó su petición de más de 100 000 libras para saldar sus cuantiosas deudas.
D’Éon siguió trabajando como espía, pero vivió exiliado en Londres.
La posesión de las cartas secretas del rey le protegía de nuevas acciones legales, pero no podía regresar a Francia.
Tal vez por este motivo, en 1768 se hizo masón, fue iniciado en la logia londinense Inmortalidad número 376 y más tarde se unió a la logia Les Amis Réunis de Tonnerre.
Así fue como el Chevalier de Éon, aprovechando su aura de «intocable», llegó a un acuerdo con Francia.
Libertad a cambio de los documentos escandalosos que poseía.
Y es en el significado de «libertad» donde debemos detenernos, porque d’Éon regresó oficialmente a Francia como mujer.
De hecho, no se trata de una innovación de última hora.
Aunque habitualmente vestía uniforme de dragón, en Londres se rumoreaba que d’Éon era en realidad una mujer.
En la Bolsa de Londres se abrió una ronda de apuestas sobre su verdadero sexo (hoy podríamos llamarlo una especie de opción binaria literal).
D’Éon fue invitado a participar, pero rechazó la invitación alegando que un examen sería deshonroso, fuera cual fuera el resultado.
Al cabo de un año, se abandonó la apuesta, en parte porque en 1774 murió Luis XV, se abolió (al menos oficialmente) el Secret du Roi y d’Éon intentó negociar su regreso del exilio en Londres.

El Chavalier d’Éon regresó a Francia, conservando su pensión ministerial, pero se vio obligado a entregar toda la correspondencia relativa al Secret du Roi.
Durante años, había construido una narrativa ventajosa y conveniente sobre su pasado : afirmaba que le habían asignado al género femenino al nacer y exigía que el gobierno le reconociera como tal.
D’Éon afirmaba que lo habían criado como un varón porque Louis d’Éon de Beaumont solo podía heredar de su familia política si tenía un hijo varón.
El rey Luis XVI y su corte aceptaron la petición, pero exigieron a su vez que d’Éon vistiera adecuadamente atuendos femeninos y que dejara de llevar las insignias de la Orden de Saint-Louis.
Cuando la oferta del rey incluyó fondos para comprar ropa femenina, d’Éon aceptó.
En 1777, tras catorce meses de negociaciones, regresó a Francia.
Pero pronto llegó la Revolución Francesa y d’Éon tuvo que vender todas sus posesiones, incluidos libros, joyas y vajilla.
En 1792, d’Éon envió una carta a la Asamblea Nacional Francesa en la que se ofrecía a dirigir una división de mujeres soldado contra los Habsburgo, pero su oferta fue rechazada.
Participó entonces en torneos de esgrima hasta que resultó gravemente herido en Southampton en 1796.
En 1804, fue enviado a prisión durante cinco meses por impago de deudas y, poco después de salir de la cárcel, quedó paralítico tras una caída.
Pasó los últimos cuatro años de su vida en cama y murió en la pobreza en Londres el 21 de mayo de 1810, a la edad de 81 años.
El cirujano que examinó el cuerpo de d’Éon atestiguó en su certificado post-mortem que el Caballero tenía «órganos masculinos en todos los aspectos perfectamente formados», al tiempo que mostraba características femeninas, con una «inusual redondez en la formación de los miembros» y un «pecho notablemente lleno».
Pero, sinceramente, esto es irrelevante.
Chevalier d’Éon era lo que era, con sus méritos y sus muchos defectos, independientemente del sexo y de todo lo demás.