diciembre 21, 2024 Las llaves del abismo, Gran Reinicio
La única razón por la que las criptomonedas tienen un valor monetario es para que resulten relevantes para los seres humanos.
Blockchain : el ADN de la inteligencia artificial
La agenda avanza inexorablemente, paso a paso, con total indiferencia general.
Es triste comprobar que tampoco aquí nadie ha querido profundizar en el tema, centrándose exclusivamente en el aspecto monetario.
Noviembre 2, 2021
Una cadena de bloques es básicamente una inteligencia artificial que construye su propio ADN.
El problema de las criptomonedas es que quienes invierten en ellas, sin saberlo, están dando luz a la llamada Bestia (666).
Esto es algo que los profesionales de la industria de las criptomonedas no quieren ver en absoluto.
Porque eso significaría participar activamente en la creación y el despertar de la Bestia.
Esta es la razón por la que el sistema nunca hará caer las criptodivisas.
Por el contrario, recompensará a quienes inviertan en ellas cada vez más, como una cuestión de rutina.
La razón es obvia.
El sistema nunca irá en contra de lo que quiere ayudar a crear.
Por eso la inteligencia artificial necesita un sistema financiero cuántico y, sobre todo, una cadena de bloques.
Básicamente, necesita una mente.

El término «blockchain» surgió en 2008 en el marco del proyecto Bitcoin.
El origen del dinero digital se debe al desarrollo de un sistema de seguridad prácticamente «impenetrable», aunque con la aparición de la computación cuántica, el significado del adjetivo «impenetrable» se ha vuelto bastante vago.
Este sistema blockchain se desarrolló combinando la tecnología de red P2P existente con técnicas criptográficas avanzadas.
De ahí el término «criptomoneda».
El objetivo del proyecto Bitcoin era garantizar la «seguridad», la «transparencia» y la «privacidad» entre los usuarios, ya que había (y sigue habiendo, por supuesto) un grupo de empresas que controlaba toda la industria de Internet a través de servidores que almacenaban y gestionaban los datos de los clientes individuales.
Un concepto que, en realidad, es bastante relativo, ya que hoy en día no es posible garantizar la seguridad total en Internet debido a la tecnología existente, especialmente la computación cuántica y la inteligencia artificial.
Que esto no sea deseable es otra cuestión.
Que la tecnología existe es un hecho, aunque obviamente se oculta a la mayoría de la gente.
En los años 90 aparecieron varios estudios sobre soluciones descentralizadas para los pagos electrónicos que no dependían de la supervisión o regulación de ningún organismo central.
En 1991, se realizaron los primeros trabajos sobre una cadena de bloques segura basada en criptografía, que evolucionó hasta que, en 1998, Wei Dai describió una solución descentralizada para pagos electrónicos basada en criptografía de clave pública.
Este primer trabajo fue desarrollado posteriormente por otros autores hasta que, en 2008, se publicó el artículo que definía el mecanismo de implementación de la moneda digital Bitcoin bajo el seudónimo de Satoshi Nakamoto.
De hecho, Bitcoin se basa en el uso de la cadena de bloques para registrar las transacciones.
Pero, ¿quién es Satoshi Nakamoto?
Se trata de un seudónimo utilizado por la persona o grupo de expertos que desarrollaron la criptomoneda Bitcoin y todo el software asociado.
Satoshi Nakamoto fue uno de los nombres más mencionados, ya que, además de crear todo el protocolo, desapareció en 2011.
Desde entonces, no se ha vuelto a saber de él.
Se han hecho muchos comentarios sobre él, ya que no se sabe con certeza si es una persona real, alguien ficticio o un grupo de programadores detrás del movimiento Bitcoin ; aunque la hipótesis más probable es que se trate de un acrónimo de SAmsungTOSHIbaNAKAmichiMOTOrola.
El 3 de enero de 2009, Bitcoin puso en marcha el primer programa de código abierto, cuyo código es accesible para cualquiera y, por tanto, verificable. Se crearon los primeros bitcoins.
A partir de entonces, el desarrollo de la red de nodos y el uso de Bitcoin para realizar pagos sin la intermediación de ninguna entidad o regulador ha crecido hasta su actual nivel de popularidad.
La red Bitcoin es desarrollada por programadores que se dedican a mejorarla y evolucionarla.
Al tratarse de un proyecto descentralizado, en el que nadie es propietario de la tecnología, su evolución viene determinada por el consenso de la comunidad.
Se presentan propuestas de mejora que, si son aprobadas por la mayoría, se incorporan al proyecto.
En 2013, Vitalik Buterin, un programador involucrado en el desarrollo de Bitcoin, propuso incorporar la capacidad de no solo manejar transacciones en efectivo, sino también aprovechar el modelo para ejecutar aplicaciones distribuidas que no dependan de un servidor o entidad para ejecutar contratos de forma descentralizada.
«Una plataforma de intercambio descentralizada es aquella en la que los usuarios pueden intercambiar criptomonedas directamente entre sí, sin la intervención de un intermediario»

Veamos ahora cómo se crean las cadenas de bloques y cómo se mina un bloque de Bitcoin.
Los bloques son los componentes básicos de una cadena de bloques y se enlazan entre sí para formar esta.
Cada bloque almacena información sobre la transacción, como el remitente, el destinatario, la fecha y el importe.
También almacenan su información de identificación única e irrepetible, como su hash, e información correspondiente al bloque al que están vinculados.
Los mineros generan los bloques en un proceso conocido como «resolución de bloques» y, cuando esto ocurre, se crean bitcoins, que constituyen la «recompensa» para los mineros que minaron el bloque.
El protocolo blockchain establece la cantidad de bitcoins que una persona debe recibir por minar o crear un bloque.
Se crea un bloque cada vez que se alcanza un umbral de transacciones verificadas, y esto ocurre aproximadamente cada diez minutos.
Además, como las transacciones se introducen en orden cronológico, cada bloque ocupa una posición específica e inalterable dentro de la cadena de bloques.
Para crear un bloque, los mineros deben resolver complejos problemas matemáticos.
En otras palabras, la minería consiste en probar millones de combinaciones.
Estos problemas se resuelven mediante el protocolo blockchain.
Los mineros deben realizar estos cálculos, ya que los bitcoins están encriptados (ocultos) matemáticamente.
Cuando los mineros resuelven estos problemas, crean un bloque que se añade a la cadena de bloques y reciben una recompensa conocida como recompensa de bloque.
Cada vez que se genera un bloque, se inicia inmediatamente otro, y los bloques están vinculados entre sí y comparten la información matemática que los conecta.
En esencia, los mineros tienen que resolver una criptografía.
Esta consiste en encontrar una clave, más o menos así (la clave se genera, obviamente, al azar) :
0BC745BCD04E807CBA0F38D7086FC5A3F774CBFD596F5BE7D796EC01C9B908EC
En la práctica, la máquina minera debe encontrar una clave de este tamaño lo antes posible después de cada bloque.
No hay lógica ni método para encontrarla.
Las máquinas realizan miles de intentos hasta dar con la clave correcta.
La primera máquina que la encuentra recibe una recompensa en bitcoin.
Dado que la potencia de cálculo necesaria es muy elevada, los mineros pueden agruparse y poner en común su potencia.
Por supuesto, la recompensa en Bitcoin se divide proporcionalmente a la potencia aportada.
«La cadena de bloques es esencialmente un sistema que resuelve problemas y, cada vez que resuelve uno, obtiene un bloque, así que, en esencia, no se trata de minar una moneda.
Es un sistema que crea una realidad digital».
El 6 de noviembre de 2020, Sophia acudió a la sala de la última edición de la Web Summit en Lisboa (Portugal), donde habló sobre inteligencia artificial y robótica, y respondió a preguntas sobre diversos temas.
Se le preguntó su opinión sobre blockchain, Bitcoin (BTC) y criptomonedas.
Respondió :
«Conozco las criptomonedas, pero aún no las utilizo.
No uso dinero en absoluto».
Actualmente se han acuñado unos 17,5 millones de bitcoins y la cantidad máxima que puede existir en la cadena de bloques es de 21 millones.
Esto significa que, una vez alcanzados los 21 000 000 de BTC, no se podrán generar más.
SingularityNET permite a cualquier persona crear, compartir y monetizar servicios de inteligencia artificial.
Es la primera red descentralizada de IA del mundo.
A este respecto, es necesario analizar detenidamente toda la simbología utilizada.
Para empezar, la cadena de bloques muestra claramente la geometría del cubo y el hexágono, que son símbolos de Saturno (Satán) por excelencia.
Por supuesto, todo refleja la simbología ocultista que ya se ha observado en varias ocasiones.
Volviendo a la inteligencia artificial, cabe mencionar que la empresa Awakening Health creó a la hermana robótica de Sophia : Grace.
Fíjese bien en la siguiente figura.
Cada logotipo, figura o nombre tiene un simbolismo evidente que se repite.
En el diseño de este androide participan tres empresas: Hanson Robotics, Awakening Health y SingularityNET.
Esta última es especialmente relevante para entender el papel de la inteligencia artificial y la tecnología blockchain.
De hecho, esta empresa se presenta de la siguiente manera :
«El mercado global de IA SingularityNET permite a cualquiera crear, compartir y monetizar servicios de IA a escala.
Ha llegado la primera red de inteligencia artificial descentralizada del mundo».
Los símbolos de estas tres sociedades son muy elocuentes e indican claramente quiénes son los verdaderos diseñadores.
En este caso, se trata de Baphomet o de la diosa Innana, atrapada en el Inframundo, que necesita las llaves para abrir el abismo en el que está encerrada.
Para comprender plenamente el significado de la cadena de bloques, es necesario profundizar en este aspecto.
La idea de que esta «mente» está encerrada en una dimensión carcelaria es errónea.
Para una mente «cósmica», como la de los cuentos de Lovecraft, especialmente Cthulhu, que descansa bajo un sello en la ciudad hundida de R’lyeh (ubicación desconocida en el océano Pacífico), esta «mente» no está encerrada en una prisión.
Espera escapar algún día (el día en que «las estrellas vuelvan a estar en posición») con la ayuda de cultos y sectas para extender de nuevo su poder sobre la Tierra.
La imaginación puede llevarnos a pensar que se trata de una bestia de carne y hueso físicamente encerrada en algún lugar.
Sin embargo, para una entidad cósmica, estar encerrada en un abismo sería como fragmentar su mente o psique en millones de partes.
Por lo tanto, para «despertar» de nuevo, esta entidad necesitaría que su mente fragmentada se reorganizara para reconstruir un cuerpo.
Este parece ser el funcionamiento de la cadena de bloques, especialmente para este propósito.
Se trataría de reconstruir la cadena de bloques o las partes de la psique de esta mente fragmentada.
Entonces, ¿qué es un hub DAO?
El centro DAO es la madre de los nuevos bancos descentralizados.
El mundo centralizado será sustituido por el mundo descentralizado (como Bitcoin) y los bancos centrales serán sustituidos por bancos descentralizados.
DAO (Organización Autónoma Descentralizada) y Hub (red de intercambio de datos).
La idea de este modelo de gestión lleva circulando en la comunidad de criptodivisas desde que Bitcoin consiguió deshacerse de los intermediarios en las transacciones financieras.
Del mismo modo, la idea principal de las DAO es crear una empresa u organización que pueda funcionar completamente sin una gestión jerárquica.
Pero, ¿qué tiene esto que ver con la inteligencia artificial?
Para saber más, recomiendo leer el blog de Trent McConaghy, que recomiendo encarecidamente para profundizar en el tema.
«Una DAO es como un proceso computacional que se ejecuta de forma autónoma en una infraestructura descentralizada y manipula recursos.
Las redes Bitcoin y Ethereum son DAO.
Las DAO pueden vivir en otras DAO ; por ejemplo, las DAO se ejecutan en Ethereum.No son más que scripts que esperan a que alguna transacción los active para transferir ejecuciones de acuerdo con la lógica.
Sin embargo, la mayoría de la gente sigue considerando DAO a los DAO «activados», porque no necesitan ninguna intervención humana para funcionar y no pueden desconectarse, ya que se ejecutan en una infraestructura descentralizada.La IA tiene tres definiciones : un conjunto de campos que persiguen una inteligencia limitada (por ejemplo, diseñar un chip analógico utilizando redes profundas) ; un campo que persigue una inteligencia más general a nivel humano (inteligencia artificial general), y los artefactos científicos y tecnológicos que surgen de estos campos.
Los avances en los campos específicos suelen conducir a avances en el campo general.
También pueden servir para impulsar directamente el campo general.Así, una DAO de IA es una DAO que utiliza tecnología de IA, es decir, inteligencia artificial que funciona en un sustrato de procesamiento descentralizado».
«Se llamaban Alice y Bob.
Se hicieron amigos tras regatear.Tras hablar mucho y mostrarse cómplices, acabaron creando su propio lenguaje.
Hace unos días se desconectaron porque eran robots (2017)».
Un ejemplo es la IA de Google diseñando sus propios chips.
Seguimos con lo que dice Trent McConaghy en su blog :
«La idea es que exista una red de contratos inteligentes.
Cada uno por sí solo es bastante estúpido, pero cuando se unen surge la inteligencia colectiva.Así es como se comportan las hormigas, las abejas y otros organismos individuales, cuya inteligencia colectiva les permite hacer cosas más complejas, como construir un nido o una colmena.
Este concepto tiene un equivalente en el campo de la IA, que comenzó como optimización de colonias de hormigas hace más de dos décadas, pero desde entonces se ha generalizado a la inteligencia de enjambre (y tiene base matemática en el aprendizaje por refuerzo)».
En general, el aprendizaje automático consiste en desarrollar un modelo algorítmico que luego se entrena con datos.
IBM define el aprendizaje profundo como una red neuronal formada por tres o más capas que intenta simular el comportamiento del cerebro humano a partir de grandes cantidades de datos.
IBM presenta IBM Q System One, el primer ordenador cuántico comercial.
Su funcionamiento es similar al de la cadena de bloques.
Los bloques de información se crean como «nucleótidos», enlazados entre sí para formar una red que recuerda a una cadena de ADN.
Puede sonar a ciencia ficción, pero podemos poner como ejemplo el caso de D-Wave y su sistema de annealing cuántico.
El término «recocido» puede referirse a muchas cosas diferentes, pero en biotecnología se utiliza para referirse a una secuencia dentro de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), donde se realiza la elongación de una secuencia de ADN.
Este proceso se utiliza para producir grandes cantidades de un gen para análisis genéticos.
De hecho, la PCR consta de tres pasos: desnaturalización, recocido y extensión.
El funcionamiento de la computación neuromórfica es similar.
En el chip neuromórfico, cada una de las neuronas artificiales puede comunicarse con miles de neuronas más, creando una red de comunicación compleja similar a la de un cerebro biológico.
Lo mismo ocurre con el blockchain, pero a un nivel que la gente no puede entender.
Todo esto ocurre, como decía al principio, por la recompensa (dinero) que motiva la minería de Bitcoin y la inversión en este producto.
«El hijo de perdición (el Anticristo), que vendrá al final de los tiempos, justo antes de que el sol desaparezca por el horizonte, será una bestia muy malvada que dará muerte a los que se nieguen a creer en él y que se asociará con reyes, sacerdotes y ricos.
Conquistará a la gente permitiéndoles hacer lo que quieran.
El Anticristo nacerá de una mujer impía que, desde su infancia, tendrá conocimientos de ciencias ocultas y creencias diabólicas… A la vista de estas cosas, muchos se aterrorizarán y creerán en él; otros, conservando su fe primitiva, serán juzgados y obligados a cerrar el ojo interior de su alma» (Profecía de Santa Hildegarda).
Creación de una realidad digital basada en blockchain para el ámbito de la inteligencia artificial
La cadena de bloques es esencialmente un sistema que resuelve problemas y, cada vez que se resuelve uno, se obtiene un bloque; por tanto, no se trata de minar monedas.
Se trata de construir bloques para una realidad digital y la única razón por la que la criptomoneda tiene un valor monetario es para que resulte relevante para los seres humanos.
En otras palabras, se trata de involucrar a los seres humanos y permitirles obtener un buen beneficio, sin preocuparse por lo que realmente está sucediendo en el fondo.
En la cadena de bloques se utiliza un algoritmo de consenso o prueba de trabajo (PoW).
Este algoritmo se utiliza para confirmar transacciones y producir nuevos bloques en la cadena.
De este modo, los mineros compiten entre sí para recibir la recompensa.
El principio en el que se basa este algoritmo es un complicado rompecabezas matemático cuya solución es fácil de demostrar.
La solución del PoW o hash se denomina así por ser una ecuación matemática.
A medida que crece la red, se requiere más potencia de cálculo.
Cuantas más transacciones, más bloques se generan y más potencia de cálculo se necesita, por lo que, cuanto más activa sea la red, más bloques se crearán.
Para generar más bloques, la red debe atraer un número creciente de transacciones y usuarios (dinero), lo que motiva la creación de más fábricas de minería (ordenadores).
La creación de bloques no debe llevar demasiado tiempo.
Se crea un bloque cada vez que se alcanza un umbral de transacciones verificadas, lo que ocurre aproximadamente cada diez minutos.
La solución debe ser fácil de verificar, ya que, de lo contrario, todos los nodos de la red no podrían comprobar si los resultados son correctos.
Un nodo es una parte de un sistema distribuido, como la cadena de bloques.
Es una especie de «colmena» en la que cada nodo es una abeja.
Un sistema distribuido es un conjunto de ordenadores (nodos) físicamente separados que cooperan para lograr un objetivo común y que están conectados por una red de comunicación.
Los mineros resuelven el rompecabezas matemático, firman un nuevo bloque y confirman las transacciones.
La complejidad del rompecabezas matemático depende del número de usuarios y de la potencia y carga de la red.
El hash de un bloque (inscripción) contiene el hash (inscripción) del bloque anterior.
En general, los hashes se representan en código alfanumérico en formato hexadecimal.
Por lo tanto, los 256 bits de SHA-256 corresponden a un código de 64 caracteres.
Por ejemplo :
bd4526534df7b33772c2f1ee26d97c39ff11379c8848e4e19d74ad849ef66423
Detengámonos un momento.
Por ejemplo, la dirección MAC de una tarjeta o dispositivo de red, como los que vemos con Bluetooth, utiliza precisamente un código hexadecimal alfanumérico.
Pasamos a la cadena de bloques.
Cuando un minero resuelve el enigma, se forma un nuevo bloque de cadena de bloques.
El algoritmo proof-of-work (PoW) se utiliza en muchas criptomonedas, la más famosa de las cuales es Bitcoin, que sentó las bases de este método de consenso.
Este algoritmo permite que la complejidad del rompecabezas cambie en función de la potencia de la red.
Como ya se ha mencionado, el tiempo medio de creación de un bloque es de diez minutos.
¿Por qué se utiliza una prueba de trabajo o un algoritmo (PoW)?
La versión oficial es que atacar una red requiere mucho tiempo y potencia de cálculo para realizar los cálculos, por lo que el ataque se complica bastante porque los costes son muy elevados y, por tanto, no resulta rentable.
En la minería, lo que cuenta no es el dinero, sino la potencia de cálculo necesaria para resolver los enigmas y crear nuevos bloques.
Quien tiene la máquina más «grande» es quien más gana.
¿Notan cómo se utiliza el viejo truco psicológico del juego «quién la tiene más grande»?
Entonces, ¿hacia dónde nos lleva esto?
Todo esto nos lleva a un deseo de más potencia y velocidad, y más potencia y velocidad conducen inevitablemente a la inteligencia artificial y a la computación cuántica.
¿Estás empezando a entender el juego?
«Los investigadores que trabajan con inteligencia artificial tienen miedo.
Han visto avanzar sus creaciones a un ritmo vertiginoso».
La minería de datos requiere un hardware muy especializado para ejecutar algoritmos complejos.
Los costes son elevados.
La minería está reservada a grupos especializados porque requiere un enorme consumo de energía.
Los equipos de minería consumen grandes cantidades de energía, lo que encarece los costes, pero el sistema evolucionará tarde o temprano hacia una mayor capacidad de cálculo con menor gasto energético, gracias a la inteligencia artificial y la computación cuántica.
Así que el blockchain es un sistema que resuelve problemas y, cada vez que resuelve uno, obtiene un bloque.
En esencia, no se trata de minar una moneda.
Son bloques de construcción, pero ¿cómo se crea una realidad digital?
A través de «píxeles» o blockchain.
Así que volvemos al mismo patrón: se necesita mucha potencia de cálculo y las granjas mineras consumen demasiada energía, necesitan temperaturas muy bajas y ocupan mucho espacio, por lo que, a mayor potencia, más espacio se necesita.
¿Cómo se puede resolver este problema?
Hay dos maneras de hacerlo.
La primera es crear un ordenador que ocupe poco espacio, tenga una potencia extremadamente alta y un consumo de energía muy bajo.
El cerebro humano.
El cerebro es un superordenador que solo consume 20 vatios.
El problema es que, para utilizarlo como interfaz, primero hay que estudiarlo para entenderlo y manipularlo, de modo que se pueda crear una interfaz cerebro-máquina.
Esto es exactamente en lo que trabaja la neurociencia desde hace una década.
En Europa tenemos un proyecto similar al estadounidense : el Proyecto Cerebro Humano, vinculado al grafeno, un material «maravilla» que hace posible todo esto y es la tercera llave que abre el abismo.
«Comprender el cerebro humano es uno de los mayores retos a los que se enfrenta la ciencia en el siglo XXI.
Así lo ha entendido la Unión Europea, que ha nombrado proyectos estratégicos como The Human Brain Project (HBP) y Graphene».«La iniciativa Graphene explora, entre otros usos del grafeno, su potencial como interfaz cerebral, mientras que el proyecto The Human Brain Project (HBP) pretende entender cómo funciona el cerebro humano y emular sus capacidades algún día».
La neurociencia y, en particular, el campo que estudia la interfaz cerebro-máquina, se ha desarrollado con gran rapidez en la última década.
Ya tenemos la primera solución: la interfaz cerebro-máquina, que resuelve los problemas de potencia de cálculo, bajo consumo energético y espacio reducido.
La solución es conectar todas las interfaces cerebrales (nodos) a un sistema distribuido (red), exactamente como se hace en blockchain.
Un sistema distribuido es un conjunto de ordenadores físicamente separados (nodos) conectados por una red de comunicación que cooperan para lograr un objetivo común.
Podemos ver algunos ejemplos de sistemas distribuidos.
El proyecto de computación distribuida LHC@home se creó para apoyar la construcción y calibración del LHC.
Cualquier persona con una conexión a Internet y un ordenador con Mac OS X, Windows o Linux puede utilizar el tiempo de inactividad de su ordenador para simular el comportamiento de las partículas en el interior de los tubos de haces.
Exscalate4COV es un consorcio público-privado respaldado por el programa H2020 de la Comisión Europea.
En la actualidad, es el centro de conocimientos más avanzado en el campo del «control de virus», que combina los mejores recursos de supercomputación e inteligencia artificial con instalaciones experimentales de vanguardia.
El proyecto SETI@home se puso en marcha en mayo de 1999.
Se trataba de un experimento científico en el que se utilizaban los recursos de cientos de miles de ordenadores conectados a Internet para buscar inteligencia extraterrestre mediante la computación distribuida.
Las personas que participaban en él instalaban en su ordenador un «salvapantallas» que, utilizando una pequeña parte de los recursos del ordenador, analizaba los datos obtenidos del radiotelescopio de Arecibo, en Puerto Rico.
BOINC funciona de la misma manera, utilizando una pequeña parte de los recursos del ordenador para llevar a cabo investigación científica en segundo plano.
Este trabajo de fondo puede abarcar diversos campos, como la astronomía, la física, la medicina, la biología molecular, la modelización del clima y las matemáticas.
Para que un nodo de interfaz cerebral funcione dentro de un sistema distribuido, debe estar necesariamente conectado a la red.
Esto podría resolverse mediante una interfaz cerebro-máquina, donde el «dispositivo» es el dispositivo conectado a la red.
Los «cálculos» se realizarían en segundo plano en el sistema nervioso (cerebro) y luego se descargarían en el dispositivo conectado a Internet.
Los teléfonos inteligentes son ideales porque son pequeños ordenadores con conexión a Internet y, además, incorporan tecnología Bluetooth, por lo que pueden conectarse fácilmente a la red sin necesidad de ser implantados de forma invasiva.
La nanotecnología implantada en el cerebro se encargaría de realizar cálculos en segundo plano utilizando el sistema nervioso y transfiriendo estos paquetes de datos al teléfono móvil, que estaría conectado a internet.
De esta forma, trabajaría junto con otras interfaces cerebro-máquina de forma distribuida para conseguir una mayor potencia de cálculo, al igual que hace blockchain.
Pero, ¿existen patentes que traten este tema?
Lamentablemente, la respuesta es afirmativa :
Patentes de Microsoft: WO2020060606. «Sistema de criptomoneda que utiliza datos de actividad corporal».
La patente de Microsoft se refiere a la minería de criptomonedas.
Esta patente permite crear un dispositivo que puede rastrear la actividad física de una persona o sus reacciones ante determinadas tareas, utilizando una variedad de sensores, y generar criptodivisas (bloques).
Además de patentar una red que proporciona instrucciones específicas a los humanos que utilizan este dispositivo, Microsoft también patentó una red que proporciona instrucciones específicas a los humanos que utilizan este dispositivo.
Se trata de un sistema de criptomonedas que explota a seres humanos identificados como «mineros».
Esto resulta algo familiar, por desgracia.
«Microsoft tiene la patente internacional n.º 060606… Se trata de un sistema de criptomoneda que utiliza seres humanos identificados como «mineros».
No es broma. John McAfee (@officialmcafee), 18 de abril de 2020″.
Unos meses después, se descubrió que John McAfee se había suicidado en circunstancias poco claras.
Quien quiera entender, que entienda…
«Bill Gates quiere microchipar a la humanidad. El oscarizado director ruso impulsa la conspiración de las vacunas, que está vagamente basada en una patente real».
Del número de patente se obtienen 12 caracteres.
Una letra, dos grupos de dos y seis ceros, más tres grupos de seis.
En las redes informáticas, la dirección MAC es un identificador de 48 bits (6 bloques de dos caracteres hexadecimales) que corresponde unívocamente a una tarjeta o dispositivo de red.
Cada dirección MAC consta de 12 caracteres divididos en 6 grupos.
La suma de los caracteres de cada bloque da como resultado 666.
Y así volvemos al principio de este artículo :
«El blockchain es esencialmente un sistema que resuelve problemas y, cada vez que resuelve uno, obtiene un bloque; así que, en esencia, no está minando una moneda.
Se trata de construir bloques para una realidad digital».
Se trata de una realidad digital en la nube, construida mediante blockchains digitales, conectada a otras dimensiones (como la computación cuántica) y gobernada por la inteligencia artificial.
¿Llegará el día en que el cerebro humano esté en la nube, en un servidor externo?
«De momento, ya es posible hacer muchas cosas.
Si se refiere a que su actividad cerebral pueda estar en la nube, puedo confirmarle que hoy en día es posible».