noviembre 27, 2024 Historia oculta
«Pero de verdad crees que no sé que acabaré como Kennedy».
«Aldo Moro, otoño de 1977, Universidad La Sapienza».
Aldo Moro, sus últimos 55 días. Una revolución sin el pueblo

Era un hombre corriente que se levantaba al alba, como todos los días.
Era florista y trabajaba a diario en la esquina de Via Fani con Via Stresa.
Sin embargo, aquella mañana del 16 de marzo de 1978, algo salió mal y su vida cambió para siempre.
La noche anterior, habían pinchado las cuatro ruedas de la furgoneta que utilizaba para ir a trabajar.
No tuvo más remedio que quedarse en casa.
Si hubiera podido llegar al trabajo por otro medio, podría haber sido testigo de uno de los crímenes más graves de la historia de la Italia republicana: la famosa masacre de Via Fani.
Pero aquel día, muchos hogares de la capital vieron cómo personas pactaban con su destino.
Entre ellos se encontraba el mariscal Oreste Leonardi.
Oreste Leonardi tenía 52 años, era de Turín, instructor en la Escuela de Saboteadores del Centro Militar de Paracaidismo de Viterbo y, durante 15 años, había sido guardaespaldas del exjefe del Gobierno Aldo Moro.
Como todos los días, se levantó temprano, tomó café y se lo llevó a su mujer.
Después, como siempre, se reunió con el hombre al que debía escoltar.
Ese hombre era Aldo Moro, su íntimo amigo.
Mientras tanto, en Via Montalcini 8, apartamento 1, una mujer llamada Laura Braghetti saluda a unos hombres que se han colado y se dispone a escuchar nerviosamente la radio.
Si la operación en la que participaba hubiera tenido éxito, habría sido de las primeras en saberlo.
El secuestrado será llevado a su lugar de residencia.
En el piso hay una pequeña cavidad en la que, con las modificaciones oportunas, se ha construido una pequeña celda en la que hay un catre, una mesita y un retrete químico.
En la pared destaca una estrella de cinco puntas que pasaría a la historia.
Otro hombre se prepara para ir a Via Fani.
Era uno de los líderes, uno de los que había preparado meticulosamente, junto con la dirección estratégica, el plan para la emboscada.
Se llamaba Franco Bonisoli, el hombre que había descubierto que el Fiat 130 en el que viajaba Moro no estaba blindado, frente a la iglesia de Santa Chiara, donde este iba todos los días a oír misa.
Sin ser un experto en armas, se aseguró por enésima vez de que la pistola que iba a utilizar ese día estuviera cargada.
Llevaba meses practicando en el campo, en algunas cuevas.
Aun así, no se sentía preparado para la acción.
Mientras tanto, otros once habían partido, cada uno con una tarea claramente definida para la que no cabía improvisación.
Aunque el objetivo estaba rodeado de incógnitas.
A las 8:30, en la Via Mario Fani.
En la esquina con Via Stresa, frente a la parada de autobús, se observan dos siluetas con uniformes de Alitalia.
En ese mismo momento, cuatro personas se esconden detrás del seto con las armas en las manos, preparadas para actuar.
En un lado de la carretera hay un 128 blanco con matrícula CD19707.
En el coche va Mario Moretti, líder y jefe de la Brigadas Rojas.
La espera del grupo es espasmódica : alguien, antes de entrar en acción, «tenía que beberse un coñacchino», como dirá la BR en uno de los juicios sobre el caso Moro.
Permítanme que intente imaginar una escena alternativa : situémonos en el interior del 130 que viaja en dirección a Via Fani, bajando de Via Trionfale.
El agente Domenico Ricci está al volante y Oreste Leonardi, con su pistola reglamentaria cerrada en una bolsa de plástico, está a su lado.
Detrás, Aldo Moro, atento a la lectura de sus notas : ese día debe presentar un proyecto de gobierno, el primero con el apoyo, aunque solo externo, del Partido Comunista Italiano.
A su lado están sus inseparables bolsos, esos de los que es difícil despegarse y que alimentarán interminables polémicas por su misteriosa desaparición.
Ricci se mira en el espejo.
Lo hace por costumbre, siguiendo siempre al Alfetta que conduce Giulio Rivera, con el brigadier Francesco Zizzi y el guardia Raffaele Iozzino a bordo.
Sigue como una sombra al Fiat 130 a lo largo de la bajada de Via Fani.
Lo que ocurrió a continuación sucedió en un instante y ha sido reconstruido con paciencia, aunque todavía existen fuertes reservas.
Desde Via Stresa, un Fiat 128 blanco da marcha atrás, mientras que desde el lado de Via Fani, el Fiat 130 en el que viajaba Aldo Moro frena de repente.
Fue un momento, pero Ricci no frenó a tiempo.
La sorpresa fue absoluta: la emboscada estaba perfectamente organizada.
El Fiat 130 queda bloqueado y, durante unos instantes, parece que el tiempo se ha detenido : cuatro hombres armados salen de detrás de los setos del bar Olivetti y el comando ya está trabajando, bloqueando el tráfico en todas direcciones.
Ricci intenta desesperadamente salir del callejón donde se ha atascado.
Es demasiado tarde: una tormenta de plomo golpea los coches.
En el Fiat 128, Moretti pone la marcha atrás, lo que hace imposible cualquier maniobra.
Casi al mismo tiempo, Leonardi y Ricci quedan atrapados en medio de la tormenta de balas.
Iozzino no, intenta una reacción desesperada, sale corriendo con una pistola en la mano, pero lo derriban.
Alguien le ha golpeado por la espalda.
Zizzi no está muerto, pero queda fuera de combate.
Solo tardarán unos minutos en terminar.
Mientras dos brigadistas le sostienen, Aldo Moro es arrojado del coche.
No está herido, pero no se descubrirá hasta más tarde.
También se llevan las maletas de Moro.
Sin embargo, la escena de la masacre no solo está ocupada por los brigadistas.
Un poco más abajo llega el ingeniero Marini en su ciclomotor y tiene tiempo de presenciar la escena, pero solo unos segundos.
Una Honda, en la que viajan dos personas, le dispara una ráfaga de ametralladora que impacta en el parabrisas del ciclomotor.
El impacto es tan fuerte que Marini no es capaz de emitir un juicio personal sobre lo que está ocurriendo.
Alguien de los alrededores se dio cuenta de que había ocurrido algo grave.

Ocurrió poco después de las 9 de la mañana.
El quiosquero, cuya tienda estaba situada a pocos metros del lugar de la emboscada, contó que su hijo, atraído por el ruido de los disparos, corrió inmediatamente hasta allí, justo a tiempo para ver una pistola apuntándole a la cara.
El corresponsal de Tg2 Giuseppe Marrazzo entrevistó a una mujer que presenció los últimos momentos de la emboscada.
La mujer declaró que Moro caminaba junto a un joven de forma tranquila, sin agitación ; que había oído claramente una voz de mujer que gritaba «déjame» ; que Moro había sido introducido en un Fiat 128 azul oscuro que desapareció en dirección a Via Trionfale.
Volvamos por un momento al lugar de la emboscada y detengamos con una cámara virtual las diferentes escenas que se suceden ante los ojos de los hipotéticos espectadores.
Raffaele Iozzino yace en el suelo, con su arma a dos pasos de distancia.
Su rostro sin vida, la mirada vuelta hacia el cielo y los brazos abiertos.
Solo tenía 25 años y había nacido en Casola, en la provincia de Nápoles, en 1953.
Domenico Ricci yace inmóvil, casi tumbado sobre el cuerpo de Leonardi.
Tenía 42 años y era el chófer de confianza de Moro desde hacía 20 años.
Nació en San Paolo di Jesi en 1934.
Deja mujer e hijos.
A su lado yace Oreste Leonardi, con el rostro cubierto de sangre.
Nació en Turín en 1926.
También deja mujer e hijos.
Los otros dos escoltas tienen destinos diferentes.
Francesco Zizzi, nacido en Fasano en 1948, jefe de la tripulación, fallece durante el traslado al hospital Gemelli de Roma.
Giulio Rivera, de 24 años y nacido en Guglionesi (provincia de Campobasso) en 1954, murió en el acto, acribillado por ocho balas.
Cinco vidas aniquiladas en pocos segundos, por lo que los periódicos llamaron «potencia de fuego geométrica», que efectuó al menos 93 disparos, cuyos casquillos se encontraron materialmente en el lugar de la masacre.
Pero que sin duda podrían haber sido más.
De hecho, poco después llegó el corresponsal de TG1 Paolo Frajese para documentar lo sucedido.
Dejamos a un lado sus palabras, dramáticas y entrecortadas en varios puntos, para que cuente en primera persona lo que vio.
Una voz que, en realidad, se debía a la prisa que el periodista se había dado para llegar al lugar de la emboscada y que se entremezclaba con la emoción que le provocaba lo sucedido.
«Aquí está el coche con los cuerpos de los agentes que formaban parte de la escolta del Sr. Moro, cubiertos por una tela….
Hay dos hombres en la carretera, y otro cuerpo está en el coche que les seguía.Los carabineros están investigando.
Hay cuatro muertos más un herido, me dice un colega, y el Sr. Moro ha sido secuestrado.Este colega, a quien doy las gracias, me dice de nuevo que parece que también fue herido, mira los disparos… ¿Podría ir a la puerta, por favor?
… … Mire los disparos, evidentemente hechos con ametralladoras; el cuerpo de otro de estos oficiales.Aquí en el suelo otra vez… Vamos a la derecha, por favor… Se ven los proyectiles… Luego, otra vez a la derecha… Vemos la bolsa de Moro y la gorra de un… de un… No está claro lo que es, pero parece la gorra de un piloto. Quizás pertenece a un metronoto, o quizá a Alitalia, pero no, Alitalia no tiene esos rangos. También se ve el cargador de una ametralladora.
Quizás los bombarderos iban enmascarados… ¡Con un extraño uniforme!
Esta es la escena.Aquí a la derecha hay otro cuerpo… por favor, vengan por aquí… estaba pisando los proyectiles sin querer… aquí está el cuerpo de otro, probablemente uno de los miembros de la escolta o quizás un transeúnte, aún no lo sabemos, las noticias obviamente solo se podrán recoger más tarde.
Sangre en el suelo, una pistola automática, cuatro cuerpos… aquí, a las diez de la mañana en Via Fani. Cuatro cuerpos en el suelo.
Aquí está el documento de esta mañana.No sabemos si hay testigos oculares… Busquemos».
En la emboscada participaron al menos 11 personas, más las dos del Honda.
Cargos que nunca se aclararán del todo, pero que se considerarán participación en la emboscada a todos los efectos.
Se trata de Mario Moretti, Franco Bonisoli, Valerio Morucci, Barbara Balzerani, Raimondo Etro, Raffaele Fiore, Prospero Gallinari, Bruno Seghetti, Alvaro Lojacono, Alessio Casimirri y Rita Algranati.
Esta última era la esposa de Casimirri, el único que escapó a la detención.
Los dos de la moto Honda nunca fueron identificados, en parte porque durante años no se supo con certeza su paradero. Hoy sabemos que se llamaban «Peppe» y «Peppa».
La Digos les sigue la pista.
La batalla ha terminado.
Como ya hemos dicho, quedan cinco cuerpos sin vida y se ha perdido el rastro del señor Moro.
Y muchos proyectiles.
Fueron disparados desde muchas armas, una de las cuales hizo 49 disparos, lo que contribuyó decisivamente.
Un especialista.
Esto contradice fuertemente la versión de los brigadistas, que tienden a menospreciar la capacidad militar del grupo.
Durante las distintas fases del juicio, se planteó en varias ocasiones la hipótesis de la presencia de un asesino profesional, que habría efectuado el mayor número de disparos.
Un personaje emblemático cuyo papel varía según el ángulo desde el que se le mire.
Sin embargo, nunca se llegará a una certeza absoluta.
Se utilizaron diversas armas : una Smith & Wesson calibre 9 parabellum (8 disparos), una Beretta 52 calibre 7,65 (4 disparos), una ametralladora calibre 9 parabellum, una Tz 45 (5 disparos), una Beretta M12 (3 disparos), una FNA o una Stern (49 disparos).
Hasta 45 disparos alcanzaron a los escoltas ; Ricci, Rivera e Iozzino recibieron el tiro de gracia.
Porque aquel día, en Via Fani, no estaba prevista la escapatoria : solo la eliminación física sin piedad.
Años más tarde, Sergio Zavoli entrevistó a varias personas relacionadas con los sucesos de Via Fani y reconstruyó su dinámica y sus personalidades.
A continuación se muestran algunos pasajes de la entrevista.
Sergio Zavoli :
«¿Ha pensado alguna vez que podría encontrarse frente a frente con el familiar de una víctima, y tal vez por decisión propia?»
Franco Bonisoli :
«Sí, he pensado en ello. Para mí, esto sigue siendo un gran problema y creo que me acompañará toda la vida. No solo por esa persona, sino por todas ellas, me siento un poco responsable, directa o indirectamente.
Porque, para bien o para mal, fue una experiencia tan fuerte y totalizadora que, incluso cuando yo no estaba allí, no me siento menos responsable que la persona que sí estaba allí.
Es un gran problema que permanece y que evidentemente cada uno puede tratar consigo mismo o con los demás de manera muy personal, y es ciertamente lo que más me cuesta.Creo que aquí no hay necesidad de frases hechas, de declaraciones, no sé, de principios… ¿Podría hacer una pausa, por favor? »
Sergio Zavoli :
«Pero, ¿qué aceptarías que te dijera Eleonora Moro en una hipotética reunión?».
Mario Moretti :
«Todo lo que tenía que decir… Para mí también puede ser importante, me parece bien que maten al personaje de Moretti.
Es un personaje mediático, pero a mí no me importa lo más mínimo, porque el Moretti real, los que me conocen, saben que es diferente.
Como ahora mismo no tengo objetivos personales ni políticos, creo que, como muchos compañeros, estoy en una posición de reflexión, escucha y observación atenta de la realidad, más que en la posición de alguien que tiene algo que decir sobre la marcha del mundo.Así que, con el alma muy serena, también podría hablar con cualquiera que haya sufrido la pérdida de una persona con la que convivió durante tantos años».
Estos testimonios chocan significativamente con el panorama general de lo sucedido y arrojan aún más dudas sobre quiénes fueron realmente los verdaderos instigadores de la masacre.

Durante 55 días, el país, las instituciones y la familia del Sr. Moro vivieron un drama colectivo de falsas esperanzas y desilusión.
Sin embargo, el desenlace final del secuestro ya estaba esencialmente escrito desde el momento de la emboscada de Via Fani.
Para las Brigadas Rojas, la única lógica era la del enfrentamiento total : las cinco muertes causadas por los terroristas no podían sino afectar a una posible negociación con el Estado.
Y el Estado, su clase política, reaccionó con firmeza, o al menos, con la imagen de un muro contra muro.
No se puede negociar con los brigadistas.
Al mismo tiempo, las centrales sindicales anuncian una huelga general y numerosas manifestaciones de protesta contra los bergantines y su matanza.
El país se moviliza y la clase política se concentra.
La búsqueda se revela difícil de inmediato: el comando que secuestró a Moro planeó la operación a la perfección, o al menos eso es lo que se creyó en su momento.
Inmediatamente después de la emboscada, los tres coches (el Fiat 128 azul, el Fiat 128 blanco y el Fiat 130) llegan a Via Casale De Bustis, que está situada inmediatamente después de Via Massimi.
A partir de este momento, la reconstrucción del suceso se confía exclusivamente a los brigadistas, que serán detenidos más tarde.
Morucci declarará que, en Piazza Madonna del Cenacolo, mientras esperaba al rehén, había un Citroën Dyane (Germano Maccari dirá, en cambio, que era un Citroën Amy 8) y una furgoneta, en la que se trasladó a Moro y luego se le encerró en una caja.
Desde allí, llegará a su prisión, ubicada en el número 8 de Via Montalcini, apartamento 1.
Allí le espera Anna Laura Braghetti, que lo mantendrá prisionero hasta el día de su ejecución.
Ella había comprado el piso y lo había registrado a su nombre.
Durante 48 horas, el Br no da noticias : la espera es angustiosa.
Entonces, el 18 de marzo, el periodista del Messaggero Maurizio Salticchioli recibe una llamada anónima.
Una voz masculina le advierte de que hay un sobre rojo cerca del metro de Largo Argentina.
El periodista acude al lugar sin avisar a la policía y encuentra el sobre en cuestión sobre una fotocopiadora.
En su interior había una foto Polaroid de Moro, junto con cinco copias del «Comunicado n.º 1».
La foto muestra a Moro con una camisa, con la pancarta con la estrella de cinco puntas y la inscripción Brigadas Rojas detrás de él.
Está vivo.
No cabe duda.
Un rostro que parece sereno a pesar de la terrible experiencia.
Su rostro ilumina una enigmática sonrisa, quizás irónica.
También transmite tristeza.
Mientras tanto, los coches utilizados en el secuestro y la emboscada son hallados en Via Licinio Calvo.
Uno de los coches era conducido por Franco Bonisoli, que más tarde declararía :
«Inmediatamente después, el grupo de bomberos se disolvió ; cada uno tomó un camino diferente.
Yo tomé el fiat 128 hasta la calle Via Licinio Calvo, donde se había decidido abandonarlo.Bajé un tramo de escaleras y llegué a una larga calle con escaleras.
Tomé un autobús hasta la estación de Termini y de allí el tren a Milán».
Entretanto, en un clima de gran emoción, se celebran los funerales de los agentes masacrados, mientras la policía encuentra los coches.
Moro es custodiado por sus carceleros : Laura Braghetti, Mario Moretti (que dirige los interrogatorios), Prospero Gallinari y Germano Maccari.
A partir de las declaraciones de Laura Braghetti, sabemos que Moro vivió su encarcelamiento con dignidad, escribiendo mucho y sometiéndose a las estrictas normas de sus carceleros.
Respondía con calma a los interrogatorios, dedicando el tiempo que le quedaba a escribir cartas al exterior o a redactar sus memorias, que serían encontradas incompletas durante un registro en Milán, en Via Monte Nevoso, por los hombres del general Carlo Alberto Dalla Chiesa.

Mientras tanto, el Gobierno aprobó nuevas leyes, siendo la más importante de ellas la que tendrá un efecto decisivo en la lucha contra el terrorismo.
Se trata de la ley que obliga a los propietarios de viviendas y edificios a comunicar los nombres de sus inquilinos y compradores a la Seguridad Pública en un plazo de 48 horas.
El 29 de marzo Moro envía dos cartas : una está dirigida a su esposa, Eleonora, y la otra al ministro del Interior, Francesco Cossiga.
En ellas, Moro plantea por primera vez la hipótesis de un intercambio de prisioneros para su liberación.
Entre los políticos se debate sobre el estado mental de Moro.
Muchos suponen que el estadista, sometido a fuertes coacciones, no está muy lúcido, o incluso que ahora está completamente en manos de sus carceleros, hasta el punto de haberse convertido en una especie de muñeco sin voluntad propia.
Esto es un error, Moro está muy lúcido.
Y empieza a presionar cada vez más, advirtiendo que su muerte no beneficiará al país.
También sigue llegando información de las Brigadas, que emiten comunicados en los que, con su terminología habitual, analizan la situación del país desde una lógica extremadamente sectaria que poco tiene que ver con la realidad.
La espera se hace cada vez más agónica.
El 18 de abril se produce un giro.
En Via Gradoli, la señora Damiano llama a los bomberos.
En su piso hay una fuga de agua del piso de arriba.
Cuando llegan los bomberos, comprueban inmediatamente que hay un problema.
Tras una rápida inspección, el jefe de bomberos decide llamar a la policía.
El motivo es que el piso es una base de BR.
En ese momento ocurre algo increíble.
La policía llega, pero no de forma secreta.
Llegaron con las sirenas a todo volumen y, poco después, Via Gradoli parecía la fiesta de un pueblo normal.
Así se perdió la oportunidad de vigilar el escondite.
Dentro se encontraron armas, explosivos, documentos de identidad falsos, uniformes del Ejército del Aire, radios bidireccionales y la matrícula del coche que había chocado contra el de Moro.
La infiltración se produjo a causa de los desperfectos causados por la ducha, que había quedado abierta y de cara a la pared, por donde empezó a filtrarse agua desde detrás de la bañera a lo largo de la pared.
¿Fue una simple distracción?
O, más sencillamente, ¿alguien pretendía colapsar la base de la BR?
Pero ¿quién?
La respuesta sigue siendo incierta: la versión de Mario Moretti, según la cual fue una distracción de Barbara Balzerani, no se sostiene.

Por el contrario, la hipótesis de que alguien se benefició es más plausible.
Y esa persona solo puede ser una emanación de la dirección ocultista que, desde la organización del secuestro, ha permanecido astutamente en la sombra.
La influencia de los funcionarios de los servicios secretos afiliados a la logia masónica P2, como se llamaría más tarde, en las investigaciones está históricamente establecida, y sus listas resultarían ser una mina de información que provocaría un terremoto político sin precedentes.
Otro episodio digno de mención fue la participación de Romano Prodi en una sesión de espiritismo, durante la cual los «espíritus» de La Pira y De Gasperi revelaron a los presentes, utilizando el conocido sistema del platillo, que Moro «podría» estar preso en Gradoli.
Los investigadores fueron informados de ello y concentraron sus pesquisas en el pueblo de Gradoli, olvidando lo más obvio : buscar en el callejero la Via Gradoli de Roma y no el pueblecito de la provincia.
Aparte de este episodio concreto (probablemente un agente de los servicios secretos transmitió la información y, para no ser descubierto, recurrió a una sesión de espiritismo), la investigación no condujo a nada.
El 18 de abril es una fecha crucial por otra razón dramática: un comunicado de la BR (n.º 7) anuncia la muerte de Moro, que fue un suicidio, e indica el lugar donde buscar el cadáver en el lago de la Duchessa.
La búsqueda comienza de inmediato.
El autor es un personaje incómodo : Tony Chichiarelli, un miembro de la banda de Magliana que es asesinado en extrañas circunstancias unos años más tarde.
Esta es otra historia de contornos oscuros y escurridizos.
Mientras tanto, se multiplican las reuniones y los llamamientos para hallar una solución.
Pero no pasa nada y Moro continúa su batalla desesperada desde la cárcel.
Escribe cartas a todo el mundo, desde Zaccagnini hasta Andreotti, pasando por el presidente Leone y Cossiga, pero también a su mujer, la dulcísima Noretta.
Trágicamente, no obtuvo respuesta.
Así llegamos al 30 de abril, cuando, hacia las 16:30, reciben una llamada telefónica en casa de los Moro :
«Mira, soy uno de los que tienen algo que ver con tu padre.
Tengo algo que comunicarte.Hacemos esta llamada por puro escrúpulo, porque vuestro padre insiste en que os han engañado un poco y probablemente estáis pensando que se trata de un malentendido.
Hasta ahora, todos habéis hecho cosas que no han servido absolutamente para nada.
En cambio, creemos que a estas alturas los juegos han terminado y ya hemos tomado una decisión.
En las próximas horas no podemos hacer otra cosa que ejecutar lo que dijimos en el Comunicado n.º 8.Así que, por ahora, solo podemos esperar a que Zaccagnini intervenga inmediatamente y aclare este asunto ; si no es así, entonces nos daremos cuenta de que no tendremos más remedio que hacer esto.
¿Me entiendes?
¿Me has entendido?»«Sí, te he entendido muy bien».
«Así es, y solo así. Lo hicimos simplemente por escrúpulo, ya que, como sabe, una sentencia de muerte no es algo que pueda tomarse a la ligera, ni siquiera por nuestra parte.
Estamos dispuestos a asumir la responsabilidad que nos corresponde y solo quisiéramos que la gente supiera que usted no intervino directamente porque estaba mal aconsejado».«Pero hicimos lo que pudimos, lo que nos dejaron hacer, porque realmente nos tienen prisioneros…».
«No, el problema es político, por lo que en este punto deben intervenir los democristianos.
Hemos insistido mucho en esto, porque es la única manera de llegar a una negociación.Si esto no ocurre, escúchenme… Miren, no puedo discutir, no estoy autorizado a hacerlo, simplemente tengo que hacerles esta comunicación.
Solo una intervención directa, inmediata y clarificadora, precisa, de Zaccagnini puede cambiar la situación; ya hemos tomado la decisión: en las próximas horas sucederá lo inevitable, no podemos hacer otra cosa.
No tengo nada más que decirles».
Interviene Mario Moretti.
La situación parece cada vez más dramática y Moro vuelve a escribir.
Su carta a la DC está llena de angustia.
Nombra a todo el grupo dirigente sin tapujos y los califica de corruptos.
También escribe una carta triste y dramática a su compañera de toda la vida, Eleonora.

Un testamento espiritual.
El drama se convierte en un epílogo.
En la «cárcel del pueblo», afeitan y visten a Moro.
Le informan de que va a ser liberado.
Le llevan al garaje.
Le hacen sentarse en el maletero de un coche.
Moretti lo cubre, apunta con la ametralladora Skorpion y dispara.
A corta distancia.
La ametralladora se atasca, así que él usa la pistola.
El cuerpo sin vida yace en el Renault 4 rojo.
El drama está consumado.
Para despistar la investigación, el R.B. pone arena en los puños de los pantalones, cubre el cuerpo con una tela y transporta el coche y su macabra carga a Via Caetani, donde será encontrado tras una llamada telefónica que Morucci hace a casa del profesor Tritto, amigo de Moro.
«¿Es el profesor Franco Tritto?»
«¿Quién habla?»
«Nicolai, doctor».
«¿Quién, Nicolai?»
«¿Habla el profesor Franco Tritto?»
«Sí, pero quiero saber quién habla».
«Brigadas Rojas.
¿Me entiende?»«Sí».
«Cumplamos la última voluntad del presidente : digamos a la familia dónde pueden encontrar el cuerpo de Aldo Moro.
¿Me oyes?»«¿Qué debo hacer?
Si pudiera repetirlo…»«No puedo repetirlo.
Entonces, debes informar a la familia de que encontrarán el cuerpo en Via Caetani.
Via Caetani.Hay un Renault 4 rojo allí.
La primera matrícula es N5».
La información sobre esta última parte es escasa.
Deliberadamente.
Porque no hay nada más chocante que asumir la muerte de un hombre solo, culpable únicamente de haberse convertido en peón de un juego despiadado.
La muerte de Moro, como decía al principio, supone una derrota para las Brigadas Rojas.
Son partidarios de una revolución sin el pueblo, hecha en su detrimento.
De hecho, las cinco víctimas de Via Fani pertenecían al pueblo, aunque fueran identificadas como servidores del poder.
Del mismo modo, la muerte de Moro, hombre de diálogo, precursor de un nuevo sistema político y defensor de una democracia más completa, habría sido un duro golpe para las Brigadas Rojas.
Su potencia de fuego geométrica, su capacidad para mantener en jaque al aparato policial del Estado y su sensación de invencibilidad se desvanecerían pronto.
Los brigadistas que mataron a Moro y a su escolta serán capturados y juzgados uno tras otro.
Sin embargo, no cesarán las preguntas sobre las muchas rarezas, engaños e incógnitas sobre el verdadero curso de la historia.
Además, como sabemos, Italia siempre ha estado llena de historias misteriosas y turbias.