septiembre 27, 2024 Calentamiento global
El clima actual es favorable para las abejas.
Para las abejas, el clima no es un problema

Durante años, los catastrofistas del clima han insistido en que los osos polares están en peligro de extinción debido al calentamiento provocado por el ser humano.
Pero los verdaderos expertos han demostrado que la última estimación es de 39.000, la más alta registrada hasta la fecha.
Ahora, otro importante recurso de nuestro ecosistema, las abejas melíferas, también está experimentando un fuerte aumento de su población.
Los titulares siguen pintando un mundo al borde del desastre ecológico debido a la desaparición de los insectos polinizadores.
Pero aunque es innegable que existen amenazas reales para las abejas, la corriente dominante no dice la verdad.
Las abejas no están disminuyendo, sino aumentando.
A escala mundial, el número de colonias de abejas melíferas no ha dejado de crecer en las últimas décadas.
Según la FAO, el número estimado de abejas en todo el mundo aumentó un 46% entre 1990 y 2021.
Se trata de un aumento extraordinario, por lo que uno se pregunta cómo es posible que la corriente dominante siga engañando a la mayoría de la población.
Por cierto, esta tendencia no se limita a unas pocas regiones aisladas.
Países de todo el mundo, desde Brasil hasta China, han experimentado un crecimiento sustancial de sus poblaciones de abejas.
En Europa, el repunte ha sido más bien modesto, con un aumento del 11% entre 1990 y 2021 ; en América (del Norte y del Sur), el aumento ha sido ligeramente superior, en torno al 20%.
Otras zonas han experimentado un crecimiento mucho mayor: África, con un 38 % ; Oceanía, con un 90 % (especialmente Australia y Nueva Zelanda) ; y Asia, con un 95 %.
Todo ello ha llevado a la producción de grandes cantidades de miel para consumo alimentario, siendo China, Irán y Turquía los principales protagonistas.
Según una investigación publicada en Nature en 2022, entre 1969 y 2017 «se produjo un aumento del número de colonias de abejas melíferas (85 %), de la producción de miel (181 %) y de la producción de cera de abeja (116 %).
El rendimiento de miel por colonia ha mejorado globalmente alrededor de un 50 %, con las mayores mejoras en Asia y Europa, donde se alcanzaron cifras superiores al 100 % entre 1961 y 2017».
Entonces, ¿cuál es el truco utilizado por los fanáticos del calentamiento global?
Los científicos que defienden la narrativa de un declive global a gran escala de las abejas y historias apocalípticas similares suelen basarse en informes de investigación limitados a uno o unos pocos países, con estadísticas calculadas en un corto periodo de tiempo, aprovechándose de una población desinformada y utilizando a periodistas que ignoran por completo el tema o que se prestan de buen grado al engaño.
Además, no es descabellado suponer que las abejas también prosperan gracias al aumento del CO2, que ha hecho que la Tierra sea más verde en las últimas décadas.
Un artículo de enero de 2022 presenta pruebas de que la presencia de bosques a menos de dos kilómetros de las zonas donde viven las abejas tiene un efecto positivo en su número.
A continuación se muestra un extracto del artículo :
«Dado que las abejas silvestres dependen en gran medida de las manchas forestales como hábitat de nidificación en los paisajes agrícolas, es posible atraer a más poblaciones de polinizadores mediante la creación de nuevas manchas forestales».
Así que, aparentemente, el clima no es un problema para las abejas.